OM

⚠️¡Cuidado!Material sensible 🚫
Nuestro anclaje social hoy dia puede hacer que estos materiales sean incomodos.
Considera que algunos articulos son investigaciones propias que documento aquí mas para compartir y curiosidad del alma.
Considera estos materiales como ciencia ficción si sientes que pueden dañarte.
Video
▶️ 📹 🖥️ VIDEOSYouTube ⏯️ ☁️ 🎤 🌍
Once You Understand OM, You Understand Everything about Reality
▶️ 📹 🖥️ Fuente: Adhvaitha 🌍 ⏯️ ☁️
Resumen
🤝
ChatGPT ✨
🧩
🌐
- 202511
El texto que compartes es una exploración profunda y luminosa del Mandukya Upanishad, uno de los escritos más breves y, al mismo tiempo, más enigmáticos de la tradición védica. En él se revela que toda la realidad —pasado, presente, futuro y aquello que está más allá del tiempo— puede comprenderse en una sola sílaba: “Om”, el sonido primordial del universo.
Desde el inicio, el mensaje nos invita a entender que Om no es un simple canto ritual, ni un símbolo religioso. Es un código vibratorio, una ecuación sagrada que resume la estructura del cosmos y de la conciencia misma. Los sabios rishis afirmaron que quien comprende este sonido comprende todo lo que existe. Y es que Om es simultáneamente el universo manifestado y la fuente de donde surge.
El texto explica que la sílaba Om se compone de tres partes —A, U y M—, y cada una de ellas representa un estado de conciencia universal que todos los seres humanos experimentamos cada día:
A (Jagrat Avastha) – el estado de vigilia, donde el cuerpo, la mente, el ego y la conciencia están activos. Aquí vivimos identificados con nuestra individualidad, creyendo que somos el “yo” que actúa, piensa y decide.
U (Swapna Avastha) – el estado de sueño, donde el cuerpo físico reposa, pero la mente y el ego siguen activos. Aquí la conciencia crea mundos interiores, proyecciones simbólicas de nuestra mente, revelando que la realidad externa e interna son una misma energía.
M (Sushupti Avastha) – el estado de sueño profundo, donde no hay cuerpo, ni mente, ni ego consciente. Solo queda una vacuidad total, un silencio absoluto en el que, sin embargo, la conciencia continúa presente, aunque sin objeto.
Más allá de estos tres estados, el Mandukya Upanishad introduce una cuarta dimensión llamada Turya, que no es un estado más, sino el trasfondo eterno que sostiene a los otros tres. Turya es la conciencia pura, ilimitada e inmutable, la que observa los cambios del cuerpo, de los pensamientos y de los sueños sin afectarse. No nace ni muere. No tiene forma ni nombre. Es lo que en el Vedanta se llama Atman, el Ser real.
Así, el Om no es una palabra que representa algo: es la realidad misma. Cada sílaba simboliza un nivel de la existencia y, tras ellas, el silencio que sigue al canto —ese instante de quietud donde todo se disuelve— representa Turya, la conciencia que permanece incluso cuando cesan las formas, los sonidos y las ideas.
El texto desarrolla esta enseñanza de forma experiencial, mostrando cómo el ser humano, al observar sus propios estados de conciencia, puede descubrir que no es el cuerpo, ni la mente, ni el ego, sino la presencia que los contiene a todos.
En la vigilia, experimentamos la materia.
En el sueño, experimentamos la mente.
En el sueño profundo, experimentamos la ausencia de ambos. Pero en todos los casos, algo permanece: la conciencia que atestigua.
Cuando reconocemos esto, comprendemos que la conciencia es continua e ininterrumpida, como un océano sobre el cual las olas —los pensamientos, los cuerpos, las vidas— se levantan y se disuelven. Las olas cambian, pero el océano no.
Desde esta visión, Om es la vibración del océano mismo. Es el pulso del ser que se manifiesta en todo: en una flor que se abre, en una galaxia que gira, en la respiración de quien lee estas líneas. Por eso se dice que Om es el sonido de la creación, el eco del silencio que se hizo universo.
El autor del texto nos invita a experimentar esta verdad, no solo comprenderla intelectualmente. Cantar Om con atención y devoción es, entonces, una forma de meditación que alinea los tres niveles del ser:
El físico (A),
El mental (U),
Y el causal o profundo (M).
Y cuando la vibración termina y sobreviene el silencio, el meditador entra en contacto con Turya —el testigo inmutable—. Ese silencio no es ausencia de sonido, sino presencia total. Es la conciencia contemplándose a sí misma.
El texto concluye con una invitación práctica: cantar Om cada día con plena conciencia, no como un acto mecánico, sino como un reconocimiento de lo que somos. En cada canto, “A” nos recuerda que somos seres encarnados; “U”, que somos creadores de realidades interiores; “M”, que somos el silencio profundo del alma; y el silencio final, que somos la conciencia eterna, libre de toda forma.
En este proceso, el buscador deja de identificarse con su cuerpo y su mente, y despierta a su verdadera identidad como la conciencia infinita que observa todos los cambios sin cambiar jamás. Esa realización —dice el Mandukya Upanishad— es moksha, la liberación.
Comprender Om es, entonces, comprenderse a uno mismo y comprender el universo. No hay diferencia entre ambos. Om es el hilo invisible que los une, el sonido eterno que vibra en todo lo que existe.
Traducción
🤖 - Monica- 202511
Hay una sola sílaba, un solo sonido que guarda el secreto de tu existencia y de la existencia de todo este universo. Ese sonido es om. Este contiene el secreto de la vida, la muerte y la creación, del pasado, presente y futuro. Om no es solo un canto ni es solo un símbolo que ves en los templos. Es un código matemático del universo. La vibración de la cual todo surge. Los antiguos rishis dijeron que si entiendes la única sílaba, el único sonido de om, no necesitas estudiar miles de escrituras ni pasar décadas de tu vida entendiendo filosofía. Dentro de este único sonido yace la esencia de todos los Upanishads, los Vedas y el propio Bhagavad Gita. Así que hoy exploraremos esta única sílaba, Om. Y al hacerlo, entenderemos todo lo que hay que entender sobre la vida, sobre este universo, sobre nuestro potencial y la existencia misma. Y para hacer esto, nos referiremos al Mandukya Upanishad.
Comencemos con el primer verso de este antiguo Mandukya. Dice: Ahora déjame traducir este profundo verso para ti y después de esto entraremos en lo que cada parte de la sílaba significa y cómo nos explica lo que es esta realidad. Traducción: "Om" es la palabra o la sílaba que es todo lo que hay. Es toda la existencia. Todo lo que es pasado, presente y futuro es el mismo. Aquello que está más allá de los tres períodos de tiempo también es el mismo. Ahora imagina Om como el código secreto o una semilla secreta dentro de la cual están ocultos todos los otros secretos del universo y para decodificarlo necesitamos entender la anatomía de Om. Así que en los Upanishads se dice que este Om representa a Brahman o la conciencia infinita o Dios. Vamos a entender cómo. Primero que todo, om es una sílaba, un sonido cuando se junta. Pero simbólicamente, si lo descomponemos, tiene tres componentes. Hay "a", hay "u" y hay "m". Cuando lo juntamos, se convierte en "Om" y cada componente tiene un significado. Tiene una importancia. Ahora intentemos decodificarlo simbólicamente para que visualmente nunca olvides lo que representa. Primero entiende que una parte de la "M" representa el estado de vigilia. Otra parte de la "M" representa el estado de sueño. La tercera parte de la "M" representa el estado de sueño profundo y la cuarta representa la pura conciencia. En el Mandukya Upanishad se describe como Turya. ¿Qué significa esto en realidad? Hoy estamos discutiendo un marco que se llama "Astra Viveka" en Vedanta y podemos entender esto al comprender Om.
Ahora, antes de profundizar en esto, quiero que mires tu propia realidad. ¿Cómo vives tu vida diariamente? Cada solo día. En la mañana, te despiertas, caminas, haces tu trabajo, lo que sea tu responsabilidad como profesional o emprendedor, lo harás y luego volverás a casa, pasarás tiempo con tu familia y luego por la noche te irás a dormir. Ahora, mientras estés despierto, lo que sea que hagas, pongámoslo todo junto y llamémoslo el estado de vigilia y es el estado primario en el que nuestra conciencia está identificada en este momento. Ahora, después de esto, ¿qué sucede? Después de terminar tu día, estiras las piernas, te vas a dormir y cierras los ojos y comienzas a soñar diferentes sueños. Dentro del sueño, todo es diferente. El mundo es diferente. Tus relaciones son diferentes. Tu salud es diferente. Tu cuerpo mismo puede ser diferente. Pero aún así tienes un ego y operas allí como una persona y experimentas diferentes cosas. Este es el estado de sueño. Incluso en el estado de sueño hay una división sujeto-objeto. Hay varias experiencias. Y después de un tiempo, cuando el estado de sueño se desvanece, entras en un estado de sueño profundo que llamamos Sushupti en Vedanta. Así que este es el estado de sueño profundo donde hay una total vacuidad. No hay sujeto, no hay objeto, no hay apariencia del ego y no hay experiencia como tal. Hay una completa vacuidad y aquí estás totalmente relajado. Hay un silencio total y no eres consciente de nada en absoluto. Lo que esté sucediendo fuera de ti no está en tu conciencia. Podrías ser un paciente terminal que sufre de una condición muy grave en términos del cuerpo físico. Pero en el estado de sueño profundo no experimentarás nada de eso. Podrías ser una madre que ha dado a luz a un infante y ese infante podría estar acostado junto a ti. Pero en este estado de sueño profundo, no eres madre. No eres consciente de tu bebé tampoco. Así que este es un estado muy extraño por el que todos pasamos cada día donde no experimentamos nada más que vacuidad o oscuridad. Ahora, dentro de la sílaba de om, "a" representa el estado de vigilia o "jagrat avastha". "U" representa el estado de sueño o "swapnavasta" y "m" representa el estado de sueño profundo o "sushupti". Esto es lo que cada uno de nosotros pasa. Es muy simple y fácil de entender porque todos experimentamos esto cada día. Ahora mismo, si estás viendo este video, estás en el estado de vigilia. Estás en "jagrat avastha". Estás en el primer estado. Ahora profundicemos en cada uno de estos estados para entender la verdad de la realidad y la verdad de la existencia, incluyendo la verdad de quiénes somos realmente más allá del cuerpo y más allá de la mente como esa conciencia infinita. Analicemos las similitudes y diferencias entre estos tres estados de existencia. Estos tres estados son los únicos tres estados de existencia para cada ser humano. No puedes decirme ningún otro estado aparte de estos tres. Lo que hayas experimentado en tu vida hasta ahora, cae bajo uno de estos tres estados. Pero cuando examinamos de cerca estos tres estados, veremos algo profundo y esto, a su vez, nos llevará a esa realidad última. Comencemos con el estado de vigilia, que es donde estás ahora. Aquí hay diferentes parámetros que he mapeado para ti. Y a medida que pasemos por este ejercicio, házmelo saber y participa en los comentarios. En el estado de vigilia, ¿cuál de los cuatro parámetros de ti está activo? Tu cuerpo, tu mente, tu ego, que es tu identidad, y tu conciencia. En estos cuatro parámetros, piensa en cuáles están activos cuando estás despierto. Veámoslo uno por uno. Tu cuerpo está despierto porque ahora mismo, en el estado de vigilia, puedo mover mi cuerpo. Tengo control sobre mi cuerpo y mi cuerpo está activo. Así que puedo marcar aquí para indicar que mi cuerpo está activo durante el estado de vigilia. Incluso mi mente está activa ahora mismo. Ahora mismo estoy pensando y sintetizando información antes de presentártela. Y de manera similar, tú estás consumiendo la información y estás pensando diferentes pensamientos y formando diferentes opiniones. Así que podemos decir que nuestra mente también está activa en el estado de vigilia. Luego viene el ego o la identidad. Este es un sentido de "yo". Si cerramos los ojos y nos miramos a nosotros mismos, sentimos que somos una persona. Sentimos una existencia que está ligada a una individualidad. Ya sea nuestro cuerpo o nuestra mente, hay algún tipo de identificación, ¿verdad? Si alguien llama tu nombre, te volverás inmediatamente porque sientes que eres una persona. Ese es el ego. Así que incluso eso está activo para nosotros ahora mismo. Así que pongamos una marca aquí. Y luego la conciencia. Por supuesto, estamos conscientes. Estamos conscientes, ¿verdad? Sin conciencia no podría hablar nada y tú no podrías escuchar nada. El mismo acto de hablar y el mismo acto de escuchar indican y apuntan a la conciencia. Así que la conciencia tiene que estar presente en el estado de vigilia. Así que pongamos una marca aquí. Entonces, en el estado de vigilia, el cuerpo está activo, la mente está activa, el ego está activo y la conciencia está activa. Ahora pasemos al estado de sueño. Intenta imaginar lo que sucede cuando duermes, cuando sueñas diferentes sueños. En ese estado, ¿está tu cuerpo activo? Piénsalo. Tu cuerpo no está activo allí porque no eres consciente de tu cuerpo. Dentro del sueño, eres una persona completamente diferente. Estás pasando por una experiencia muy diferente, tal vez. Así que el cuerpo no está activo en el estado de sueño. Así que no tienes conciencia o conciencia del cuerpo físico que está durmiendo en la cama. Pero estás experimentando una realidad diferente en un mundo simulado diferente que llamamos el mundo de los sueños o "swapnavasta" y eres una persona diferente allí y esa persona puede tener un cuerpo de sueño diferente que no es el cuerpo físico. Así que el cuerpo físico no está activo en el estado de sueño. Pero, ¿qué pasa con la mente? El segundo parámetro, la mente, por supuesto, está activa. Sin mente, ¿cómo podemos visualizar ese sueño y experimentar ese sueño y pasar por tantas emociones? Incluso en el sueño, digamos que si un tigre te persigue, corres por tu vida y tienes miedo y tus emociones están activas. Así que la mente no es más que tus pensamientos, emociones y sistemas de creencias. Por lo tanto, la mente está activa en el estado de sueño. ¿Verdad? Simple de entender. ¿Y luego el ego está activo? Sí. Incluso en el estado de sueño, experimentamos el mundo de los sueños como un individuo, como una identidad individual. Por supuesto, ese ego puede ser diferente de este ego y la naturaleza de los pensamientos y emociones ligados a ese ego puede ser diferente. Pero aún así, un ego individual existe incluso en el estado de sueño, sin el cual la experiencia del sueño no es posible. Así que incluso el ego existe en el estado de sueño. Ahora pensemos en la conciencia. ¿Hay conciencia en tus sueños? Por supuesto que sí. ¿Verdad? Sin conciencia, ¿cómo puede haber experiencia alguna? Así que la conciencia también existe en el estado de sueño. Ahora pasemos al estado de sueño profundo o Sushupti. Aquí se vuelve un poco complicado y aquí necesitamos profundizar un poco y necesitamos entender el significado detrás de términos como conciencia. En el estado de sueño profundo, cuando estamos experimentando total vacuidad o cuando hay ausencia de cualquier experiencia, ¿está el cuerpo activo? Por supuesto que no. Es fácil decir que el cuerpo no está activo. Ni siquiera somos conscientes del cuerpo. Estamos totalmente en blanco. ¿Y luego la mente está activa? No. Incluso la mente no está activa porque no hay pensamientos ni emociones allí. Así que la mente está ausente. Pero, ¿está el ego activo? Aquí necesitamos profundizar un poco más. Generalmente, cuando estamos en el estado de vigilia o en el estado de sueño, el ego es dominante y el ego es muy visible. Y es fácil decir que el ego está activo. Pero en el estado de sueño profundo, desde la perspectiva vedántica, se dice que el ego va a su estado de semilla a un nivel causal. El ego todavía existe de una manera muy sutil. Es un estado de oscuridad o ignorancia donde el ego todavía existe, pero no pondremos una marca aquí porque no es tan dominante o tan obvio como los otros dos estados, pero está en su estado de semilla. Así que esa es la diferencia. Ahora, ¿por qué decimos que el ego todavía existe allí? Así que pensemos en esto. El ego todavía existe en el estado de sueño profundo porque cuando despertamos de un sueño profundo, reclamamos esa experiencia. La ligamos al ego. Nos decimos a nosotros mismos que dormimos bien. Dormí pacíficamente. Estuve totalmente inconsciente de lo que sucedió. Aún hay un sentido de "yo" que podemos juzgar intuitivamente. Así que ese es el "yo" que está en forma de semilla, que está en una forma muy sutil, pero todavía existe. Y ahora pensemos en la conciencia. ¿Existe la conciencia en el estado de sueño profundo? Ahora, inmediatamente podrías responder que no aquí porque la comprensión general de la conciencia o la conciencia es una experiencia. Porque siempre experimentamos la conciencia dentro del marco de sujeto y objeto. Nunca experimentamos la conciencia sin el sujeto y el objeto. Y por eso tendemos a decir que no hay conciencia en el estado de sueño profundo. Pero Vedanta dice que la conciencia es la fuerza vital. Si la conciencia no está aquí, eso significa que estás muerto y no puedes estar muerto en última instancia según Vedanta porque tu conciencia es en sí misma. Pero lo que Vedanta nos dice es que la conciencia todavía existe incluso en el estado de sueño profundo. Pero no es obvio para nosotros ya que no hay objeto para la conciencia. Cuando estamos despiertos, hay la experiencia de sujeto y objeto por la que pasamos. Estás viendo este video en tu conciencia. Así que yo soy el objeto para ti y tú eres el sujeto. Tú, como el ego, eres el sujeto en este caso. Pero en el estado de sueño profundo no hay objeto de experiencia. Dado que no hay objeto de experiencia, hay una vacuidad absoluta, pero el sujeto todavía está allí. La conciencia todavía está allí. Así que ese es el estado de sueño profundo que necesitamos entender. Y ahora, si examinamos profundamente estos tres estados de existencia, descubriremos todos los secretos de la vida y la realidad y de quiénes somos. Así que ten paciencia mientras decodificamos esto ahora. En el estado de vigilia, hay cuerpo, hay mente, hay ego, hay conciencia. En el estado de sueño, no hay cuerpo, pero hay mente, hay ego, hay conciencia. En el estado de sueño profundo, no hay cuerpo, no hay mente. Podemos decir que no hay ego de ninguna manera obvia, pero aún hay conciencia. Entonces, ¿qué es común en y a través de todos estos estados? El cuerpo no es común, ¿verdad? Porque el cuerpo no existe en el estado de sueño. Así que solo porque te vas a dormir y comienzas a soñar diferentes sueños, ¿podemos decir que has muerto y que ya no estás allí? No. Aún existes. Sabemos esto intuitivamente. Así que eso significa que el cuerpo no es quien somos o que el cuerpo no es la verdad fundamental de quien somos porque existimos sin el cuerpo también en el estado de sueño. De manera similar, la mente, ¿podemos decir que la mente es quien somos? Si decimos que somos la mente, entonces no experimentamos la mente en el estado de sueño profundo. Esto nos muestra que podemos existir sin la mente. Y si podemos existir sin algo, eso significa que no es quien somos. En este caso, la mente tampoco es quien somos porque experimentamos una realidad en nuestra propia vida cada día donde no hay mente. Ahora hablemos del ego o ese nivel profundo de identificación. ¿Es eso quien somos? Incluso este ego no lo experimentamos de manera directa en el estado de sueño profundo, aunque ese ego a un nivel causal aún existe. Y así, el Mandukya Upanishad continúa diciendo que tú no eres el ego tampoco. Así que no eres el cuerpo, no eres la mente, no eres el ego que está ligado a todo, pero la única cosa que es común en y a través de todas tus experiencias es la conciencia. Así que esta conciencia, que es la base de tu experiencia en tu estado de vigilia, en tu estado de sueño, en tu estado de sueño profundo, es quien realmente eres. No eres el cuerpo, ni la mente, ni el ego. El cuerpo viene y va con cada nacimiento. Sabes que la mente también viene y va. Pero la conciencia es algo que realmente eres. Y esta conciencia es descrita como Atman, que es sin nacimiento, que es sin muerte, que es eterna, que es imperecedera, que es pura dicha, que es pura felicidad y que es la fuente de todo, que es la fuente de la creación. Ahora, todo esto es lo que el único sonido de om nos está mostrando, nos está diciendo, representa. Si entendemos om, entendemos todo lo demás. No hay nada más que entender porque cada solo Upanishad, Bhagavad Gita, cada escritura del Sanatana Dharma habla de la realización de la liberación de moksha, que es simplemente trascender nuestras identificaciones con el cuerpo, la mente y el ego para realizar nuestra naturaleza esencial como conciencia misma. Eso es todo lo que cada Upanishad está tratando de decirnos y eso es lo que Om nos explica de una manera simple pero profunda. Y Om no puede considerarse como una palabra típica porque piensa en esto: cada palabra representa algo. Por ejemplo, consideremos una palabra que es "árbol". Ahora, la palabra árbol simboliza o representa un árbol real. Hay un árbol que es un objeto y la palabra árbol es simplemente una representación literaria de él. Pero "Om", por otro lado, no representa nada fuera de sí mismo. Todo lo que apunta está dentro de él. Por lo tanto, Om se considera el sonido primordial de la creación. Es un sonido del cual emerge cada otro sonido. Es la fuente de la cual surge la totalidad del universo. Y de hoy en adelante, esta es la conclusión práctica para ti. Siempre que veas Om o siempre que practiques cantar Om, no lo hagas solo mecánicamente. Ve lo que simboliza y representa según el Mandukya Upanishad y internalízalo. Cuando digas "a", solo entiende que es el estado de vigilia que denota. Cuando digas "u", solo entiende que es el estado de sueño que denota. Y cuando digas "m", entiende que es el estado de sueño profundo que denota. Y después de un canto de om, cuando llegues a un punto de silencio, ese silencio es Turya, el cuarto, que es la conciencia, que es fundamental y que está en y a través de todas tus experiencias. Ahora, todo esto puede verse como teoría, pero para hacerlo práctico, mira tu propia experiencia. En el estado de vigilia tienes el cuerpo. En el estado de sueño no tienes el cuerpo, pero tienes la mente. En el estado de sueño profundo, no tienes ni el cuerpo ni la mente. Pero experimentas una total vacuidad. Pero en y a través de estos tres estados, siempre eres la conciencia. Eres esa conciencia eterna aquí y ahora en tus propias experiencias. Esto no es teórico. Esto es extremadamente práctico y esta es la realidad. Esta es la verdad. Si podemos ver esto y si podemos identificarnos con ese aspecto de quienes somos al dejar ir quienes no somos, como cuerpo y mente, es cuando podemos experimentar un cumplimiento absoluto y dicha y ese aspecto infinito de nosotros mismos. Ese es el objetivo para nosotros a través del Vedanta. Y para hacer que esto suceda en tu vida, comienza a cantar Om todos los días, al menos siete veces al día. Puedes simplemente sentarte con las piernas cruzadas, con la espalda recta, con la cabeza erguida y simplemente cantar así. Oh, [Música] cántalo de una manera en que des la misma cantidad de tiempo a cada una de las partes "a", "u" y "m" y no lo hagas solo mecánicamente, sino internaliza todo lo que hemos cubierto hasta ahora. Siempre que cantes om, intenta captar el significado detrás de él y trata de ver a qué apunta realmente. Cuando lo hagamos más y más, nos acercamos cada vez más a quienes somos y ese es el objetivo final. Espero que esto haya sido valioso para ti y a continuación, mira este importante video sobre el Mandukya Upanishad donde discutimos los versos del Mandukya Upanishad que traerán toda esta comprensión a una conclusión. Suscríbete a Advaita para despertar. Shivham.