Carlos Blanco
Entrevista 1
▶️ 📹 🖥️ VIDEOSYouTube ⏯️ ☁️ 🎤 🌍
Descripción
- VII Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad en la Universidad de la Mística - Ávila
Transcript
RESUMEN
El transcript es una entrevista a Carlos Pérez, un académico con un impresionante currículum en filosofía, teología y química, que ha escrito numerosos libros y es profesor en la Universidad Comillas de Madrid. A continuación, se presentan los puntos clave discutidos en la conversación:
1. Infancia y Superdotación
Carlos se hizo conocido como un niño prodigio a finales de los años 90, destacándose en programas de televisión.
Se discute la inusual dedicación de los superdotados a las humanidades en contraste con las ciencias exactas.
2. Inteligencia y Educación
Carlos argumenta que hay diferentes tipos de inteligencia y que la educación de los superdotados debe ser adaptada a sus necesidades.
Se menciona la frustración que sienten los superdotados debido a las expectativas sociales.
3. Contribuciones de la Civilización Egipcia
Carlos destaca la importancia de Egipto en la historia de la civilización, mencionando contribuciones como la escritura, matemáticas y el monoteísmo.
Se debate sobre la naturaleza de los estados y imperios antiguos.
4. Relación entre Religión y Filosofía
Se exploran las creencias de Carlos sobre la existencia de Dios y cómo su pensamiento ha evolucionado.
Se discute la idea de que la noción de Dios puede ser un límite del pensamiento humano, y cómo la religión puede ser vista como una intuición hacia lo infinito.
5. Neurociencia y Creatividad
Carlos habla sobre su interés en la neurociencia y cómo esta puede integrarse con la filosofía.
Se menciona la relación entre la creatividad y la estructura del cerebro, así como la importancia de la experiencia subjetiva.
6. Laicismo y Religión en España
Se plantea el debate sobre la laicidad en España, donde Carlos aboga por una coexistencia pacífica entre diferentes creencias.
Se discute la presencia de capillas en universidades públicas y la necesidad de un enfoque más inclusivo hacia la religión.
7. Filosofía y Ciencia
Carlos enfatiza la importancia de la filosofía en la integración del conocimiento y cómo puede contribuir a la ciencia.
Se menciona la necesidad de una filosofía que no solo critique, sino que también proponga soluciones y síntesis.
Conclusión
La entrevista con Carlos Pérez abarca una amplia gama de temas, desde la superdotación y la educación hasta la filosofía, la religión y la neurociencia. Su enfoque integrador y su búsqueda de respuestas a preguntas complejas reflejan una profunda reflexión sobre la condición humana y el conocimiento. La conversación resalta la importancia de la interdisciplinariedad y la necesidad de un diálogo abierto y constructivo en la sociedad contemporánea.
TEXTO
bien pues hola a todos estamos aquí con el carro blanco nacido en cortada en 1986 doctorado en filosofía y teología licenciado en química con maestro también en química autor a sus 31 años de edad de veinte libros / libro de divulgación de investigación novelas profesor actualmente la universidad comidas en madrid también pregunta a quise hacerte carlos pérez sobre el tema de los niños prodigios perdonados vamos hacer un poco un recorrido histórico biográfico por tus obras o apariciones en menos de comunicación en buena media tu te diste a conocer al gran público al final de sean 90 y muy sucesión recordando por esa faceta como un niño superdotado un niño prodigio con un coeficiente intelectual entre 300.000 y recién el 45 y 160 son en programas de televisión como crónica por ciento no tenías una sección específica en un recuerdo con xavier sardà en 2015 el periodista señalaba a lo inusual que era tener encontrar a un niño superdotado de la comunicación dedicado a las humanidades por qué motivo crees que es tan inusual estos entrada quizás un mito no el hecho de que la me parte los niños prodigio superdotado se dediquen a artes ciencias disciplinas formales vino humanísticas es que una correlación entre la inteligencia y el interés por este tipo de insisto ciencias artes y deportes abstractos como es el caso de la matemática la música o el ajedrez o simplemente una cuestión de que de que es mucho más fácil de calcular y de abstraer la capacidad de cálculo y de abstracción que temas más potencias intelectuales más inasibles y bueno muchas buenas tardes y muchas gracias ernesto por invitarme la verdad es que la pregunta es muy interesante yo yo me inclino por la por la segunda respuesta vamos a programa por la segunda opción porque efectivamente el primero se parte del supuesto de que hay un único tipo de inteligencia eso ya es un supuesto bueno bastante fuerte o son por lo menos debería ser cuestionado yo creo que sería discutido pero incluso si aceptáramos esto sí me parece más probable que hay características comunes a cualquier tipo de inteligencia es decir que da igual donde se aplica hay una serie de notas lo que definirían la inteligencia de manera universal una inteligencia universal como la tanto que se habla en todo el tema de inteligencia artificial el tema de las ciencias o el tema de las sirio creo que lo que ocurre con las ciencias y con las disciplinas más analíticas es que es muchísimo más fácil de medir como tú decías y es muchísimo más fácil también de que haya precocidad en esas ramas no me explico en matemáticas hay un progreso lineal o sea uno aprende primero el cálculo diferencial el integral y luego puede ir llegando digamos a grados de abstracción crecientes que ocurre en las humanidades que como referente no está tan claramente definido los problemas no están tan claramente definidos exige más tiempo de maduración de haber leído de otras disciplinas de haber integrado de haberlas entrado personalmente entonces de hecho se suele decir no que matemáticas por ejemplo grandes descubrimientos hacen cuando uno tiene entre 20 y 30 años la medalla phil será como máximo a los 40 años en física también pero un poco menos en química o menos en biología y psicología o menos en filosofía y humanidades todavía menos por supuesto ahí hay evidentemente excepciones entonces yo creo que tiene que ver con eso y efectivamente en todo el ámbito de los niños de altas capacidades por siempre es mucho más fácil detectar a alguien que es precoz en la música en las matemáticas en el ajedrez pero ese es un tema bastante curioso cuando luego uno habla con personas de este tipo que han destacado bastante por ejemplo en ciencias son disciplinas analíticas en general suelen tener también intereses humanísticos nos vamos a otra cosa es que su foco o sea donde realmente se concentren sea en lo más científico analítico pero en realidad suelen tener también cree o sea no tiene por qué pero pero sí muchos casos que me encontrado atrás inductivamente de personas de esas capacidades 3 y evidentemente también ocurre que en el mundo actual la ciencia el pensamiento analítico la tecnología está muchísimo más valorado quizás porque produce resultados más tangibles no más más concretos mientras que lo más especulativo lo más filosófico lo más más humanístico como también es cierto que muchas veces es difícil de medir por supuesto que hay un problema filosófico porque lo mensurable tiene que ser valorado más no te tenido más alta estima pero como es más difícil de medir es más subjetivo pues evidentemente genera a veces más suspicacia no yo creo que sería ese tema pero en la realidad cuando uno habla con grandes matemáticos grandes físicos grandes científicos siempre en todos prácticamente en todos hay inquietudes humanísticas filosóficas o sea esa compartimentación del conocimiento es útil es necesaria pero luego en la práctica las personas realmente profundas que buscan el conocimiento suelen tener intereses muy amplios tú te has dedicado también intelectualmente a la cuestión de las capacidades y dos veces que viste un artículo bastante titulado sobre la educación de superdotados un desafío a nuestro concepto inteligencia y en 2015 participaste en las terceras en el tercer congreso de superdotación y otras capacidades y dos preguntas al respecto una sugerida en las redes sociales por consultivas el periodista y novelista el cual ha sido en tu trayectoria personal la frustración derivada de la expectativa que muchas veces se pone en la gente de altas capacidades y en segundo lugar cuál crees que ha sido la importancia de internet para el desarrollo la frustración de individuos de alta media y baja capacidad intelectual justo antes en la previa en los tr call estamos comentando como internet puede funcionar como un fármaco y el término que utilizaba el plató para referirse precisamente la escritura tal y como está también estudiado por éste jacques derrida no es un fármaco que al mismo tiempo a la desmemoria pero también ayuda a suplirla a través de la externalización del conocimiento con respecto a lo primero evidentemente siempre es es decir es una cuestión muy complicada yo pongo siempre el caso de william james iris que nació en boston era hijo del profesor de psicología en harvard y muy amigo de william james por eso propuso el nombre de william james y bis en 1898 y en 1909 a la edad de 11 años ingresó para estudiar matemáticas en harvard y bueno una persona evidentemente en la que se depositaron las más altas expectativas de triunfo intelectual y años después los periódicos titulaban prodigios fei lam o sea de niño porque pues prodigioso fracaso si es siempre complicado la cuestión de las expectativas no y yo creo que hay depende mucho también del individuo y de que sea capaz de motivarse no sólo por factores externos como por factores internos porque la precocidad en definitiva tampoco importa que uno haya llegado antes o tarde es decir qué más da si un ha escrito la crítica de la razón pura con 57 años como la publicó cannes que si lo hubiera hecho con 40 o con 80 lo importante es la excelencia del producto en este caso de la obra y entonces es cierto que lo que tiene que ver con la precocidad pues llama la atención porque uno ha llegado antes a hacer cosas que otros puede tener un mérito relativo efectivamente pero no es lo fundamental entonces yo hay por lo menos desde muy temprano o sea yo era consciente de que es decir la aspiración es hacer un legado a la humanidad y eso tiene que trascender ese reconocimiento en términos de precocidad de haber sido un niño prodigio no tiene que ser algo más grande más amplio por lo menos intentarlo luego si uno no lo consigue evidentemente por lo menos lo ha intentado y claro esa esa frustración ya digo depende de si uno realmente está pensando sólo en esas presiones externas uno tiene que aprender a ganar un espacio de libertad diciendo bueno pues efectivamente me presionan inexistente tienes que dedicar a esto o tienes que hacer esto pero yo siento que no hacer esto o yo siento que ahora mismo mi futuro mi destino no está en esta trayectoria sino que está en otra y esa es la cuestión y luego con respecto a internet lo hablábamos justamente no en verdad como tú decías antes de comenzar la entrevista porque claro es que está cambiando tantísimo no solo la sociedad sino la propia labor intelectual es decir el propio mundo académico la propia labor individual que es lo que hoy se valora muchas veces pues titulares más o menos llamativos contenidos fácilmente asimilables entonces but en el futuro que hoy en día es que llevamos un tratado filosófico de 400 páginas denso monográfico o novelas largas o lo que tradicionalmente se viene haciendo pues no lo sabemos entonces internet como toda gran tecnología sería prácticamente una obviedad es un arma de doble filo exige muchísima responsabilidad por parte de quien lo consume y de quien lo usa a mi juicio yo creo que lo importante es ver lo positivo o sea a mí me parece que la capacidad que tenemos de acceder de manera casi instantánea a la información de compartir conocimiento de saber lo que están haciendo otras personas en otros continentes que a lo mejor están interesadas en los mismos temas eso benceno en una tabla de pros y contras yo creo que vence a los contras que son también muchos entonces me quedo con ello pero desde luego personalmente quizá si por ejemplo no tengo twitter no sé no soy una persona muy muy tecnologizada digamos es en ese sentido no de vez en cuando entro en alguna red social pero no mucho y quizás después pues sea un poco más tradicional de cómo se ha realizado la labor intelectual o la comunicación científica de manera tradicional tengo un blog donde escribo de vez en cuando pero por ejemplo a mí me gustan más artículos más largos no como más en profundidad soy soy menos quizás pues porque tampoco cultiva mucho esa faceta menos menos periodístico pero efectivamente yo creo que vamos a tender hacia hacia una cierta síntesis no entre los métodos académicos más tradicionales de artículo monografía y lo que ahora hay en internet pero en digamos desde una perspectiva un poco más amplia yo creo que hay que ser cautos no sea sobre todo con lo que se dice en internet con es decir el rigor no las fuentes luego también una veces puede dejar impresionar o intimidar en internet pues por los números de visitas por los likes en las noticias que se publican y ahí es donde sí que me parece importante el sentido crítico en un poco la individualidad ha dicho vamos a intentar y tecnológicamente aunque 20 libros son muchos libros bueno tengo que saltar por el primero de ellos no son los orígenes de la civilización egipcia publicado en el año 92 y no recuerdo alguna beca del museo antropológico puede ser el el arqueológico perdón claro cuando algunos principales temas en los que estaba está interesado cuando eras niño era precisamente la civilización egipcia te calificaron en los miles de comunicación como el egiptólogo más joven del mundo en 2014 recopila este en los artículos que has escrito sobre egipto entre el año 99 y 2005 con un colofón camps que me parece muy interesante titulado el legado egipto y seis más recientes sanchis y en un texto de justo de ese año 2014 en el que señala 25 grandes contribuciones de egipto de la historia antigua en primer lugar la escritura me pregunta por el gen del universo la pregunta porque estima la vida y el cultivo de las matemáticas y por último el monoteísmo con el fenómeno de heath o en lo que ha hecho falta en este listado es una valoración acerca de la contribución del egipto antiguo a los modos de organización política hasta qué punto se puede hablar de imperios y estados antiguos porque no sé supongo toda la política que hay acerca de la pertinencia del corto de estado-nación por ejemplo antes de la revolución francesa o antes de 1492 efe desafíos y preguntas nos plantea el análisis de los estados de los imperios mundiales por ahora todo término de la antigüedad para la definición de la ciencia política el concepto de estado tan inasible también de nuevo muy interesante la pregunta no porque es cierto que yo tengo un problema que se cuando me adentro en la historia de las civilizaciones antiguas o de la historia de la ciencia una historia de ciencia es casi más evidente pero pero el extra de las divisiones antiguas tengo un sesgo por la historia de las ideas no sé cómo con interesa más sobre todo la historia de las ideas filosóficas y científicas entonces lo que más tiendo a valorar digamos en una escala de civilizaciones sería casi de tipo cognitivo no qué civilización ha aportado más categorías más conceptos más sutiles si digamos cuáles han sido sus aportaciones al conocimiento entonces obviamente es un enfoque muy parcial y por supuesto pues desde el punto de vista de la historia de la política evidentemente y casi no cubre nada no entonces por eso en esa en esa lista de las cinco aportaciones más importantes me sentara me centraba en inventos tanto técnicos como puramente intelectual esa dimensión de un concepto que eso es lo que me parece más fascinante por eso cuando luego lleguemos al tema de creatividad neurociencia que tiene la capacidad de crear una nueva idea es lo que me parece más más extraordinario y evidentemente lo resumían 5 bueno era un es por supuesto un número arbitrario no se podían hacer más porque también hubo aportaciones a la medicina al arte no se a tonalá la evolución los la gente piensa que el arte egipcio fue sumamente estático no es cierto también hay una evolución en las de las formas estéticas lo que tiene tienes ya con la evolución de las formas y políticas claro egipto es una civilización muy conservadora es decir periódicamente por eso también quizás es uno de los pocos casos el estudio de la humanidad donde tenemos prácticamente 3.000 años de una civilización donde hubo cambios hubo eso mismo el reino antiguo que el reino medio que el reino nuevo pero a nivel fundamental los ejes los alternadores prácticamente no cambiaron y a nivel de organización del estado desde prácticamente la unificación de la entidad bajo egipto hacia el 3100 antes de cristo y ahora lo que se llama la dinastía 0 etcétera prácticamente ya tenemos una constante hasta el final del reino de los ptolomeos no sé acaso podríamos introducir como como división ya la etapa de las invasiones extranjeras en el primer vino antes de cristo y luego el reinado de los tronos pero al menos 2000 años hay una continuidad clarísima y claro los egipcios eran muy refractarios ante el cambio es decir uno lo ve por ejemplo con esa es casi esa vehemencia no con la que borraron de las listas por ejemplo personajes como donatón que tú mencionabas no la damnatio memoriae que se aplica en cuanto alguien se ha alejado lo más mínimo de unos cánones filosóficos teológicos políticos pero claro lo interesante es que al ser una de las primeras civilizaciones junto con con sumeria y luego tú mencionabas el tema de los imperios hidráulicos el prototipo es china no posee acaso toda la civilización del valle del indo pues es inevitable que surjan ciertas categorías políticas y yo sí creo que se puede hablar de estar egipcio y efectivamente es un estado que pese a ese conservadurismo también experimentó una evolución por ejemplo no es lo mismo el grado de autonomía que tuvieron las provincias los llamados gnomos por los griegos en el reino antiguo en el reino medio o en el reino nuevo no es lo mismo el concepto que se tenía del jefe del estado del faraón muchísimo más sacralizado y vidente y bing izado en el reino antiguo que en el reino nuevo bersa que en el reino nuevo es la época de la gran expansión militar de ciertas formas de organización política entre términos de lo que haya ganaríamos ese estado yo creo que sí existen claro y el concepto de imperio yo personalmente sólo lo empezaría a aplicar a partir del reino nuevo porque efectivamente un imperio es bueno simplificando muchísimo yo creo que ella exige un dominio sobre otros estados y esto solo se empieza a lograr inicialmente quizás sobre nubia no haya en el ritmo antigua y ciertas expediciones pero de manera absolutamente en contestar de ellas con las grandes conquistas de los varones turnos y las una en la dinastía 18 entonces ahí yo sí creo que se puede hablar un imperio antes un estado definido como una estructura donde poder estar concentrado en ciertas instituciones y efectivamente en este caso nada más en una institución sobre las demás instituciones que es la monarquía el faraón no como unión nada más es muy interesante porque la cultura egipcia acentúa mucho las disoluciones no el alto y el bajo egipto las dos tierras por ejemplo la visión del hombre no es unitaria es disyuntiva y sobre esas disoluciones se imponen la unidad en este caso el monarca o por ejemplo puede ser un principio operativo como cercano una especie de espíritu de alma y ahí sí yo creo que sí se podría hablar de un estado en el sentido de que hay unas instituciones hay una cierta división del trabajo el govern a tivo aunque evidentemente hay una jerarquía muy marcada pero bueno como los estados de la época pues que se puede esperar a muchas personas me han pedido a través de las redes sociales al anunciar que iba de entrevistarte que te preguntará por opción de la religión y por tus creencias personales porque crees en dios yo sé que has trabajado mucho la cuestión del momento ontológico ya desde bastante moderno en 2001 publicaste unos diálogos bastante divertidos diálogos en torno al argumento ontológico en el que exponían los aumentos a fort en contra de los clásicos lane y descartes y compañía kan hasta los más recientes no frío planteen gara etcétera y sobre todo la gran pregunta para desde un punto vista ateo como es el mío es o no tanto si crees en dios sino en que dios el dios de los filósofos y dentro de los filósofos el de aristóteles el de espinoza el de que el dt ya de chardin o crees en el dios de mahoma en el dios de isaac abraham y jacob y hasta qué punto el dios de los filósofos no es una suerte idea límite hay algunos filósofos contemporáneos como el caso de gustavo bueno que argumentan que el padre de la idea filosófica de dios es esto 3 quien a su vez sería reconstruido esa manera el primer ateo porque coste convierte a dios esta especie de noesis 912 que es que se conoce a sí mismo una especie de al límite como una especie que de repente un móvil es un concepto que es funcionar para comprender el mundo pero que precisamente constituye el límite del pensamiento anieves con reitero por sí mismo hasta qué punto insisto el concepto de que tenemos filósofos de dios es un concepto contradictorio pero útil para razones para para fines de explicación del mundo y el concepto de las religiones del arte tiene las regiones naturales de dios que es bastante variado evidentemente dependiendo la cultura en la que nos centremos no es una suerte de wishful thinking en última instancia una tro antropomórfica ción de la realidad y bueno evidentemente eso es un tema claro que nos daría para muchísimo porque yo he de reconocer que cuanto más estudiado ese tema también menos que eso lo tengo no es así y una creciente confusión al respecto porque efectivamente lo que tú dices que es el concepto de dios me gusta mucho es a esa idea de esa noción media al límite porque yo creo que últimamente he experimentado no sin evitarle una evolución he llegado a una a una conclusión bastante parecida o sea casi más que claro el problema es que como no me atrevo a decir cuál es el límite del pensamiento es decir salvo que hay una contradicción absolutamente clara eso no dice círculo cuadrado es una contradicción clara porque tú cuadrado lo estás definido como un círculo pero en general lo contradictorio es muy difícil de definir porque muchas veces lo que nos parece contradictorio es simplemente que no tenemos una definición lo suficientemente profunda o extensa y entonces nos parece que es contradictorio entonces claro también depende de cómo definamos adiós entonces por eso la famosa siempre la controversia inveterada sobre la compatibilidad de sus atributos en tics activos operativos etcétera entonces yo creo que es decir que tiendo a ver el tema desde la perspectiva lo infinito es decir de la idea límite pero no límite como barreras sino que solamente como límite asintóticos decir algo que se podría siempre aproximar sin nunca alcanzar un tipo de pensamiento que reuniera todas las nociones que recapitulan por así decir todos los conceptos de una manera armoniosa y no contradictoria entonces sería la posibilidad de las posibilidades y claro yo ahí lo planteo desde la siguiente perspectiva no imaginemos los límites de los límites de la imaginación no se hace un millón de años uno de nuestros ancestros hubiera intentado imaginar algo pues evidentemente se topaba con una frontera alada por por casi los límites que en ese momento su aparato cognitivo le permitía nuestra imaginación tiene otros límites muy elásticos yo hay una frase de este gran matemático de whitehead que siempre y cuando la escuché me dejó absolutamente impresionado porque sí claro prácticamente condensa lo que conclusiones a las que yo había llegado a un emisor y lo que os nuestras mentes son finitas pero incluso en estas circunstancias de finitud estamos rodeados por posibilidades que son infinitas y el propósito de la vida es captar todo lo que podamos de esa infinitud entonces claro esa tensión entre lo finito el infinito no por un lado tenemos una imaginación finita que muchas veces solo puede concebir hasta ciertas fronteras y que precisamente tienen que concebir creando fronteras creando sistemas conceptuales limitados pero por otra parte tenemos esa capacidad gracias a la evolución y gracias al desarrollo y al progreso de que podemos imaginar más entonces claro dentro de esa especie de assín total o sea de esa tendencia infinita yo digo si existiera algo así como dios que efectivamente no lo sé sería precisamente ese límite infinito de la imaginación efectivamente esto entronca muchísimo también con el concepto de un espíritu absoluto gel ya no no de recapitulación el tema solo que no me atrevería o sea yo personalmente no pienso que nunca se llegará a un punto donde ya se ha completado ya se ha consumado el proceso se realizaría en esa propia infinitud es decir estaría descendido hacia el infinito claro las concepciones tradicionales yo estudiaba bastante ciertas religiones no otras no sé tú mencionabas el islam del islam se menos o sea más allá de lo que un interesado sobre todo por el sufismo también por la vertiente política y mística pero los las que más estudios el judaísmo el cristianismo y últimamente el budismo entonces yo creo que en las religiones en el fondo lo que hay son intuiciones de ese infinito pero efectivamente claro cuando lo intentamos racionalizar pues muchas veces no hay por dónde cogerlo no es decir no es prácticamente imposible habido grandes mentes que han intentado hacer yo siempre digo a más de las que más a mí lo que es line es verdad como intento precisamente bueno introducir no dentro de ese sistema universal también la teología pero claro si perdemos de vista que estamos hablando de intuiciones o sea casi de poesías a lo desconocido yo diría que es casi las religiones pues ya reclamadas a lo desconocido pues desde una perspectiva racional es muy difícil de compatibilizar entonces hay cada vez me convenzo de que efectivamente tenía bastante razón a de errores cuando hablabas de dos vidas no la vía de la razón y la vía de la fe o mismamente kant o incluso pascal no con esa contraposición entre la razón y el sentimiento cuando yo uso la razón honestamente me resulta muy difícil creer en dios o llegar si intento construir una noción filosófica desde este punto de posibilidad de limitar sintético pero claro cuando uso la emoción cuando sea escuchando una sonata de bach o cuando entro en la en santa sofía ve la mezquita azul en estambul es casi un sentimiento entonces hay un tronco con ese la hierba here y digo no me atrevo a negar que no pueda existir algo que realmente trascienda los límites de la imaginación humana ahora bien que se hace algo pues efectivamente yo creo que hay que reconocer los límites de la comprensión humana actual pero claro también me parece que es una cuestión de humildad tanto por un lado como por otro es decir ni afirmar dogmáticamente algo ni negarlo categóricamente porque hay tanto que ignoramos entonces hay tanto sobre la propia realidad sobre la constitución material del universo e ignoramos que cuando uno profundiza y las dimensiones fundamentales de la materia pues se dan cuenta de que el concepto tradicional que teníamos de materia es absolutamente insuficiente dices que es la materia cuando llegamos a la parte y lo mismo le preguntaré a las religiones que las teologías que es dios es que vuestro concepto es absolutamente limitado y es subsidiario de un estado de la imaginación humana y yo estoy convencido de que no es definitivo yo no pienso que el ser humano sea el límite de la evolución que puede ser trascendido entonces si sumáramos en ese límite sintético probablemente llegaríamos a algo así como como dios pero claro racionalizarlo es muy difícil quizás por eso en los últimos años me medita la masa filosofía o elementos más científicos viendo que el otro que es una inquietud que siempre he tenido y quizás es una sensibilidad y gente que entiendo perfectamente que no la tenga en el fondo cuando uno profundiza en ello más allá del análisis histórico esos objetivos y la historia de las religiones en la teología es muy difícil llegar a ciertas conclusiones firmes entonces bueno pues digo bueno por lo menos me centro en filosofías de ciencia que tienes un camino mucho más fácil no pero lo otro quizás me voy convencido de que tiene que ver un poco por la sensibilidad por esos intuición deje el no de las tres determinación supremas del espíritu el arte la religión la filosofía el arte y la religión en el fondo están bien unidas o sea la religión tiene mucho que ver con es casi un estilo una creación individual nos a veces cuando cuando intentamos racionalizar la pues evidentemente no es decir el sistema no tiene muchísimos muchísimos cabos sueltos sino por supuesto yo no me des clases de historia de las ideas estéticas utilizo bastante la distinción que tiene gustado bueno entre religiones primarias secundarias y terciarias porque creo que encaja muy bien con las formas artísticas del paleolítico neolítico y luego la antigüedad no quisiera preguntarte por un intento juvenil no de racionalización yo creo que se puede dar igual que hay habla bastante del egipto antiguo medio y nuevo pues podrían carlos blanco antiguo medio nuevo estamos también es bueno pasar por ciertas etapas de caos y confusión siempre y cuando luego yo creo que pueda salir algo más más ordenado pero a veces uno tiene que revisitar sus propias categorías pues que sea abundante por sobre todo un ser que a mí me gustó mucho de tu primer periodo la tenía los espacios teológicos de 2005 en el que propone construir una teología de anterioridad que es un término 2002 también de walter no que busquen de esta forma las condiciones de posibilidad del progresismo teológico tanto de julio- como de facto no incorporando en su seno teología es tan diversas como la teología la continuidad la de la liberación la histórico crítica la psicológica o silva analítica y la tras entrar no ryanair y compañía con los objetivos principios de esa teología son interesantes y yo creo que es un programa cristo maravilloso desde unas seis páginas podría menos en el que son estos bastante bien porque va a mostrar la característica intrínseca que tiene el ser y el hombre de auto trascenderse eso aunque luego analizado en muchísimos otros libros trazar puentes interculturales entre diversas tradiciones religiosas las regiones naturales y superar estos vasta interesante como adversarios intelectuales en la posmoderna filosófica del tradicionalismo religioso y el humanismo pre globalizado así esta teología citó textualmente sería una teología que en suma contempla dios no como una respuesta no como conocimiento sino como pregunta como un modo de afrontar la existencia legítimo pero en conveniencia con otras alternativas también posibles en que quedó este proyecto hasta qué punto es un texto que también es programático para bueno efectivamente esto programáticos yo creo que también volviendo a esa cuestión de sensibilidades a mí siempre me gusta mucho integrar no sea diremos el mundo donde hay demasiadas divisiones entre ciencias y humanidades entre lo más racional y lo más estético y dices bueno pues pues una vez ese interés a esa llamada no todo el mundo tiene porqué sentirla pero pero en mi caso yo se ha sentido a integrar no ya buscar a buscar esas conexiones y efectivamente yo ahí ya digo sea esa intuición o que que tuve de decir no ver dios el concepto de dios presa mente con esos problemas filosóficos de la definición si es el primer motor inmóvil ese es el y súmese subsisten si es algún tipo de causa causaron como lo que vamos definir o si no sea simplemente una proyección antropomórfica a la feuerbach más bien como una pregunta como la pregunta que en cada estado posible de la imaginación humana la humanidad se hace teniendo en cuenta lo que no se sabe es decir dios sería un poco la síntesis de lo que no sabemos pero claro que es potencialmente infinito entonces es una es algo que nos va a acompañar siempre no se hace la duda de hay algo más hay algo más y claro pensando sobre desde esta perspectiva llegue ese concepto que luego efectivamente me di cuenta que tengo hay gestos algo cuando descubrí algo es casi como el libro que yo tenía que haber leído antes pero bueno también es es positivo muchas veces uno por su cuenta haber llegado a ciertas conclusiones aunque otros autores también las hayan alcanzado que es ese esa idea no de que es decir todo se puede siempre superar a sí mismo y entonces mi mente es ese neologismo de ulterioridades presente por criterios no lo que va más allá de y claro dentro de la teología lo que vemos o por lo menos cuando cuando cuando yo estaba trabajando más más en ese campo lo que vemos es que hay enfoques muchas veces incompatibles o que aparecen compatibles ponemos se puede adoptar una visión más tradicional no desde el punto de vista de la historia de los dogmas una visión más y más desde el punto de vista de puesto de la historia de la evolución de los dogmas por ejemplo o enfoques inspirados la teología de la liberación es enfoques inspirados en ciertos desarrollos filosóficos patología existencial etcétera digo claro el reto es integrar ver un poco cómo se puede todo esto de aunar y yo en ese momento estaba bastante interesado luego se escribe un libro que es prácticamente semana de mi tesis que fue sobre pan invertir en la filosofía de la historia también hay una copia pero claro luego fui enfocándome más a la integración entre ciencia y filosofía entonces ese programa ese proyecto quedó un poco en vía muerta no sabe ahora mismo soy también ciego no es que debería retomar ese proyecto dije con hombres que ahora mismo estoy en otras en otras inquietudes y estoy más con la integración del conocimiento científico y la filosofía y de hecho es el próximo libro que voy a sacar ahora mismo esta empresa y entonces claro dentro de esa integración de momento no me siento ahora mismo ni convencido ni capacitado para integrar la teología o sea yo sigo como observador externo viendo distintas teologías de distintas religiones y a lo mejor en algún momento puedo llegar a algún tipo de síntesis pero ahora mismo por lo menos ya digo mis inquietudes son más desde el punto de vista de la racionalidad filosófica y científica aunque quién sabe si en algún momento retomar ese proyecto pero por eso me gusta mucho lo que hay es definido como algo programático no también es decir yo creo que la primera cuestión a la que habría que responder y yo aunque por lo menos lo intento hacer en paralelo es de qué manera se podría hoy en día hacer alusión a dios pues de cuáles son las condiciones de posibilidad del discurso y por eso me interesa mucho todo lo que tiene que ver con la creatividad los límites de la imaginación humana eso de las posibilidades infinitas por volver a citar a white no de tener algún tipo de resquicios yo creo que entraría por ahí ya sé que mucha gente va a ser siempre escéptica pensa bueno pues siempre estamos intentando algunos nostálgicos en buscar algún tipo de entrada por la puerta de atrás para parar a lo divino no yo creo que no yo creo que es realmente en conexión precisamente con las posibilidades del pensamiento humano entonces este es un proyecto que en el momento me gustaría retomar otra pregunta sobre la filosofía de juventud en concreto centrada en los ensayos tenía una cuestión cósmica del turno en sumo universal y 2002 y esbozo de una teoría de las performa de 2003 también tres textos programáticos y nuevos haces una cosa y creo que son falta de los textos más de madurez si es precisamente saludo hacia la juventud no bueno en el en el nuevo que verás en el de la integración de conocimientos más he vuelto a esa duración y en conciencia y mismidad igual o sea pero yo creo que hay una etapa que es cuando no están de doctorado utilizarse como es como el muelle no sea se contrae pero hay un momento que dije no quiero contraer me quiero ser agudas porque es que si no luego pues uno está comentando otras filosofías y pensamientos ajenos haciendo docs o grafía no está haciendo su propio sistema filosófico y efectivamente esos textos eran audaces bueno pero porque más a mí me gusta también la audacia intelectual es por eso que yo creo que uno tiene que atreverse también a veces a proponer cosas y no pasa nada si luego sólo hay un error o por lo menos una incompletitud eso es casi es casi inevitable y efectivamente yo creo que hay una serie de categorías que luego me han acompañado sano no se van no se suman universales hoy en día ese proyecto lo lo reformular ya como integración del conocimiento que es justamente lo que estaría trabajando ahora más sobre todo desde el punto de vista de la neurociencia como puente entre las ciencias naturales y el pensamiento filosófico y el concepto de súper forma en el fondo yo lo veía como categoría de categorías no sea forma de formas síntesis de realidad y de posibilidades son conceptos metafísico evidentemente que sería casi como último no fundamental y ahora mismo no soy capaz de encontrarle un correlato exacto pero sí encontrarse uno quizás sería el concepto de racionalidad o sea y en el libro este de la integración del conocimiento precisamente lo intento es mostrar desde la racionalidad dura hasta la racionalidad materializada que es lo que yo llamo las leyes de la naturaleza y finalmente la racionalidad en la de lograr humanos en la cultura de la creación intelectual etcétera es el hilo conductor no sabe del concepto de racionalidad entonces ahora mismo uno de los temas en los que más estoy trabajando expresamente cómo definir la racionalidad pero por eso digo esos proyectos quizás es cierto que cuando este es también lo positivo y lo negativo del mundo académico no sea por un lado el mundo académico es importante porque te ayuda a ordenar a sistematizar conocimientos pues a veces va a decir cosas ingenuas y te familiarizas con un método pero el problema es que a veces uno puede tomar el método como no como un camino entonces prácticamente la cita pie de página que la idea entonces en la escala cognitiva desde luego yo lo defendería vamos sin ningún género de dudas lo más importante es la idea luego está la ejecución que también es muy importante y está la sistematización pero lo importante es la idea y entonces en ese sentido lo bueno del mundo académico es evidente salta a la vista pero también hay elementos muy negativos es que nos puede convertir prácticamente en autómatas de la producción académica y entonces pues pues se valora más la docs o grafía o el formalismo que el contenido y yo creo que lo ideal es una síntesis de ambos aspectos entonces cuando uno mira la historia del pensamiento ha habido grandes ideas y algunas de las mejores que se han producido fuera del mundo calificó ciudad darwin marx freud el propio einstein en su tapa inicial no estaban y no habían ido a la universidad pero no estaban trabajando en la universidad otros tíos antes el ejemplo prototípico no reveló por newton de profesores no de académicos pero desde luego la universidad y el academicismo no tiene el monopolio de la gestación intelectual sino que muchas veces puede ser incluso disuasorio y es bueno a veces sumergirse en ese mundo académico porque efectivamente te puede ayudar con el rigor con pero el vicio que es una cosa muy interesante porque incluso yo me acuerdo cuando estuve estudiando dos años en eeuu sólo lo detecte el vicio del erudito ismo o sea de valorar más la forma y en la cita que de página y el que yo dominó muy bien lo que dijo kant y lo que dijo está el autor más que el pensamiento porque a veces tristemente el mundo cuántico no se valora tanto la idea sino que se valora que te sometas a ciertos formalismos la cuestión es como todo es el mismo pero que tenía la misma absolutos a decir buenas que estoy salir algunas veces pues ciertos temas donde no voy a probar que el hombre es libre y entonces esto ya tienes desde grecia antigua desde el pensamiento medieval del pensamiento racionalista están diciendo lo mismo efectivamente es un equilibrio o sea no es cuestión de prácticamente pretender que lo que va a decir ahora uno es totalmente nuevo porque una idea absolutamente nueva solo se reduce en casos muy especiales en la historia del pensamiento humano pero tampoco el otro vicio de tener que estar demostrando las genealogías y las filiaciones intelectuales es casi una mano es un justo audio recordemos un poco el tono de esa audacia juvenil en esbozo de una teoría de la super forma dice es después de haber afirmado que esta teoría las proformas en una filosofía tridimensional hacia el dualismo en la línea un poco de las tres etapas de compte pero ya no en una línea sino con una exploración triangular entre filosofía religión y ciencia o similar a la tesis antítesis de género pero también sin una conclusión en la que los tres elementos más tres ejes de esa filosofía tridimensional serían el objetivo lo subjetivo la super forma sino la super forma lo describes de esa manera un infinito del resultado de la división entre la realidad y la posibilidad dices así en un pasaje que yo creo que tiene unos unos ecos de talla de charly más de fuertes en el sistema general del ser todo tiende al óptimo inconveniente en consonancia con la ley súper formal anteriormente anunciada la súper forma expresa la universalidad del ser consintiendo perdón en una relación de constancia entre los favorable y lo posible nos ha traído afirmar que en el sistema general del ser prima la consecución del armónico de lo continuo y ordenado y que por lo tanto la visión de leibnitz de nuestro mundo con el mejor de los mundos posibles no es cerrada sino incompleta todo tiende a la perfección en todos los procesos del ser se ha alcanzado óptimo si bien esta ley es necesaria en el sistema general del ser y no en los subsistemas ontológicos nuestro mundo no es el mejor de los posibles en cuentas sino que su existencia está en plena conformación con la cohesión universal del ser estás de acuerdo aunque sea con matilde es contigo mismo hace 15 años bueno evidentemente en ese momento estaba muy influido por lectura relectura o incluso obsesión yo soy una persona bastante obsesivo sacando el tema que me apasiona pues me meto en él de una manera a veces casi no viendo otra cosa y efectivamente estaba muy influido por el pensamiento de lightning claro cuando uno siempre vuelve no a sus otros escritos etc a mí por eso a mí me gusta mantener la idea de que hay una evolución de una evolución que no anula ese viaje de eliana de no anulando sino precisamente no sé si superando trascendido pero por menos integrando no lo anterior y yo hay bastantes ideas de ese párrafo que es citado que se mantendría ya digo que para mí primero efectivamente la idea de óptimo no de equilibrio hoy en día la complementaria con la idea también de desequilibrios hoy en día me gustaría una idea que me fascina es la de tensión creadora o sea precisamente entre aunque hay yo creo que ya apunta más allá cuando cuando define la súper forma como estoy consciente en esa especie una ecuación cruzada realmente quiere sintonizar todo el universo lo dice es súper formales no pues lo vienen asadores vamos otras finito igual a cociente entre posibilidad y realidad bueno en el fondo yo creo que me refería sobre todo a lógica moda pues las famosas los famosos 33 modos de ser no posible real necesario ese cociente contínuo entre lo posible y lo necesario perdón y lo real es un poco la necesidad lo que no puede ser de otra manera entonces esa dialéctica o ese juego continuo entre lo que es pero lo que puede ser entonces volviendo al tema de la posibilidad que antes citaba que ahora me obsesiona bastante esa idea de cómo podemos crear nuevas ideas no las positivas que tiene el pensamiento humano yo creo que si hay un hilo conductor que conectaría con tal y como yo intento hacer mi pensamiento no en esta etapa actual claro la idea del mejor de los mundos posibles efectivamente siempre es un tema que me sigue interesando y tiene que ver con el problema del determinismo no se cambie también me acuse incluso a veces me angustia porque claro en cierto sentido y dentro cuando también con la idea de que hay una racionalidad en el universo que tiene que ver con las leyes de la naturaleza y que la lógica y el pensamiento humano en el fondo lo que hace es captar cómo se estructuran esas esas leyes de hecho un artículo que he titulado la lógica y las leyes de la termodinámica o sea como las dos leyes fundamentales del pensamiento la identidad y la no contradiga y la contradicción tiene mucho que ver por las leyes fundamentales de la de la termodinámica nolan la conservación y la entidad y la la entropía el cambio diferencia pues efectivamente cuando uno ve que hay una racionalidad en el universo tan tan calculada tan calibrada a veces tan tan asombrosa tan perfecta está matemáticamente estable y dices pero que esa misma racionalidad es tan capaz de crear lo nuevo entendiendo lo nuevo no como una creación smilo sino como las infinitas posibilidades de reconfiguración de lo que hay en el tiempo porque la novela acción de fondo es el tiempo que es lo que permite que es el gran misteriosa que se está añadiendo continuamente novedad eso entronca un poco con lo que decía antes entonces quizás claro está todo determinado realmente de tal manera que el universo no puede ser de otra manera va alcanzando óptimos puntuales cuál es el papel del azar y esto a mí me guste yo me estoy haciendo más determinista o sea lo cual no quiere decir que no crea en la posibilidad de que la idea filosófica suprema ahora mismo la que yo dentro ni zaría por encima de todo esa salida de creatividad o sea de posibilidad de lo nuevo pero eso nuevo nunca es totalmente nuevo entonces ya tiene siempre una raíz con lo anterior o sea que ya hay una causalidad y por tanto una determinación y este es un problema que ahora mismo me obsesiona bastante dónde está realmente entonces lo indeterminado sin entrar en el austro segundo de la mecánica cuántica no porque es todo tan complicado en el tema de la mecánica cuántica y cómo se puede defender cualquier cosa no sé un poco como decía feinmann nadie comprende la mitad entonces en ese sentido cuando se invoca el indeterminismo cuántico claro pero es que hay modelos también por ejemplo del tejo que dicen vale puede haber un determinismo en los sistemas locales pero en el cómputo global podemos seguir mantenido un determinismo entonces no es tan fácil de resuelve los cómicos y en claro apelando sobre el problema pero ese es el hilo conductor que yo vería con lo que decía él o sea evidentemente en ese momento yo era muchísimo más optimista y antropocéntrico es decir pensando que efectivamente el ser humano tiene un papel especial en ese universo hoy sería más cauto no con esa conclusión pero sí me mantendría en la existencia de una racionalidad en el universo una racionalidad ese cociente de posibilidad y realidad una racionalidad que hoy en día yo lo vería precisamente como la existencia de unos axiomas en la naturaleza de unos presupuestos y de una coherencia de una simetría en el modo en que esos presupuestos se aplican se despliegan es un poco el tema que más y ahora que entroncaría con esas reflexiones última pregunta sobre tu felicidad escencia relativa a la política en concreto referida a los textos de 2004 hacia una cultura fraternidad y ser progresista hoy 2006 donde elabora es una suerte como teoría política en la que reivindican cuatro factores bueno los dientes novedosos son que ponernos un estar tan por primera calle por la fraternidad como término medio entre libertad e igualdad que son un poco los tres valores de la revolución francesa el progreso esto es algo que está entronca con lo que vas a decir como apertura interpersonal intercultural la verdad la justicia la libertad la calidad como fines últimos de social política y las incluso la figura de los reyes filósofos voy a leer un pasaje donde aparece esta cuestión las naciones en cuanto a sobre sistemas del sistema antropológico más amplio han de subordinarse a una entidad supranacional y universal contribuye a la consecución de la paz la verdad la justicia la libertad y la calidad sería conveniente que las relaciones máximas entre los distintos subsistemas fueran reguladas una asamblea de sabios los espíritus más destacados tanto por su erudición inteligencia como por la bondad y la habilidad de sus acciones aún dándose en sí los comunes amargos del género humano de oriente y de occidente entre un constante y con poder real pero fíjate que es un tema muy interesante porque yo me considero sin pluralista y lo sigo siendo o sea de hecho hace poco estuve una conferencia en raw materia sobre el futuro de educación y había bastantes personas de las naciones unidas y yo debe conocer bonnie de la unesco y reconocen eso que soy en absoluto idealista cuando yo digo que soy de las pocas personas que siguen creyendo en la necesidad y la utilidad de las naciones unidas o del sistema digamos de la arquitectura global que que surgió tras la segunda guerra mundial pues no vive usted en el mundo en el mundo real no se puede ser pero repito que muchas veces o sea yo por supuesto intento todo lo que digo argumentar lo racionalmente pero lo muchas veces siempre hay un elemento casi de voluntad o de sentimiento de estilo que o de sensibilidad que a veces es es imposible que no aparezcan o sea que no que no que no se despliegue cuando cuando una razón aunque por supuesto la del razonamiento y objetivista no sea se tenga que medir sólo por sus propias reglas entonces en este aspecto claro yo hay otro - la interpretando un a mí mismo yo no me refería a esa idea platónica de que tenga que ser el más sabio el que gobierne evidentemente no sé soy es decir la democracia tiene que permitir que no además quién es el más sabio es una cuestión siempre muy muy subjetiva uno puede saber mucho de un tema pero no quiere decir que que la política aunque ya sé que haya gente que estudia política pero todos sabemos que la política es más un arte que una ciencia uno puede tener conocimientos de teoría política de historia de la política pero eso no significa que se pare política de cómo se hacen a la política y yo me refería a que dentro de la de la historia humana y en el mundo actual lo vemos de manera absolutamente clara siempre siempre hay dos grandes fuerzas no sea una fuerza más disgregador y una fuerza que tiene más hacia la unidad no estoy diciendo que una sea mejor ni peor en el cómputo global porque muchísimas veces efectivamente si entendemos sólo a la unidad y no somos capaces de introducir pluralidad de introducir diferencia pues lo que llegamos es a una unidad samu razón donde prácticamente no habría ni cultura no habría individuo no habría nada pero pero claro ese es un equilibrio no es una tensión creadora por eso repito que ese concepto me parece me parece muy bello y enormemente explicativo porque en una tensión creadora es siempre un punto intermedio entre el orden puro donde no surge nada es un cristal es un orden puro no hay prácticamente posibilidad de cambio y un caos puro donde surgen muchas cosas pero inútiles disgregadoras y destructivas entonces un equilibrio y yo creo que hoy en día el problema que tiene precisamente la humanidad el de la disgregación es decir que cada vez lo que estamos viendo es que están surgiendo movimientos nacionalistas fanatismos religiosos fanatismos políticos ideológicos y dices bueno efectivamente pero lo que necesitamos es ver con los desafíos globales que hay hoy decir porque ellas de hace unas décadas por primera vez la humanidad tiene la posibilidad de destruirse a sí misma esto lo sabemos impresora india sean la llave del antropoceno de la capacidad que tiene la humanidad de cambiar las condiciones medioambientales de la tierra no que es un poder absolutamente prácticamente en poder decir un poder que nunca habíamos tenido entonces claro necesitamos instancias que nos permitan pensar a largo plazo no estoy diciendo que luego las naciones unidas- uno cuando ve lo que se está allí dentro y luego todas las todos los equilibrios inestables políticos que hay pues tristemente no se está haciendo lo que se debería hacer es aunque por supuesto yo conozco a personas absolutamente excepcional es un talento en estas instituciones pero claro es siempre mucho más fácil criticar que construir entonces las naciones unidas es prácticamente el único en la única plataforma que hoy en día existe el único foro donde están casi todos los estados prácticamente todos los estados representados y la alternativa es una mayor delegación grupos el g7 el g8 el g20 o la unión europea que por supuesto es una pequeña onu no diría y evidentemente para mí es un modelo porque precisamente es un equilibrio entre libertad e igualdad lo que podríamos profundizar en esto entre dos visiones una más liberal y otra más colectivista que tiene que ver con la propia historia de europa pero claro las naciones unidas es esa pluribus unum yo creo que está ahí es muy interesante nuestra figura de alexandre jefe el famoso filósofo ángel giano incluso no creo que la tradición ruso pero que sea profesión en parís y que cuando crearon las naciones unidas dejó su cátedra y se fue a trabajar a la sociedad solamente no sé si llegaría ese idealismo era pero sí me parece que es un foro y entonces digo este foro se ha reducido tristemente al consejo de seguridad un foro que se discute en aspectos militares donde además hay una regla muy injusta que es la capacidad de veto permanente y la asamblea general y cesc ya pero en las naciones unidas se deberían tener también un asamblea de científicos de filósofos de personalidades que pudieran discutir graves problemas hoy en día que tenemos problemas medioambientales problemas de energía nuclear problemas sociales problemas de hambre problemas de bioética problemas que vamos a hacer con la ingeniería genética con la inteligencia artificial y el foro por autónomas sí me parece que tendrían que ser naciones unidas hay otros foros alternativos por ejemplo en el sector privado yo conocí a gente muy interesante del mundo de la tecnología que está abordando estos problemas de ciclo pero siempre va a ser más universal siempre va a ser muchísimo más integrador más abarcador que se hará en las naciones unidas donde están representados todos los estados toda la población mundial prácticamente que además eso no es incompatible con que luego también la sociedad civil actual entonces dentro de esas características lo que yo hablaba de lo político yo sigo teniendo muchísimo a la unidad más allá o sea es tan fácil que veamos el mundo desde nuestras propias lentes nuestro país porque efectivamente estamos muy determinados nuestra lengua nuestro país nuestra ideología el ambiente en el que nos desenvolvemos pero realmente lo interesante es mirar más allá de ese entonces por eso a mí siempre me ha interesado muchísimo conocer pues otras culturas otras religiones otras civilizaciones otras otras historias porque te amplía no te das cuenta de que el ser humano no está definido exclusivamente desde una perspectiva sino que el humano va más allá de las realizaciones concretas del humano es un horizonte de posibilidades mucho más amplio pero evidentemente siendo también quizás hoy en día sería mucho más consciente de las construcciones no las condiciones de contorno que impone la real política efectivamente uno por ese afán de apertura estudiaste tres carreras centrales lo que sea preguntarte antes de profundizar más en el doctorado que hiciste en filosofía y teología por la la patita fea de las tres que es la química porque me parece curioso que precisamente estudiarás química porque yo creo que prácticamente no has escrito mucho nada sobre ella ni siquiera en coordinación con los otros dos disciplinas en las que recientemente cerebro se ha hecho algún artículo reciente y en él en el libro esta interacción del conocimiento o sea en todo es que la química es una ciencia cuéntanos porque básicamente la química es está a medio camino entre la física sabía quedar con esos que aún no tiene asignaturas que son puramente físicas o sea el estudio de la cee químico la química física o sea en el fondo de la termodinámica pero luego tiene ya asignaturas que son la base de los procesos biológicos entonces es un puente y cuando hoy en día queremos comprender el pensamiento yo en unos últimos artículos que he escrito y de hecho es como un programa yo soy muy programático entonces luego pues a lo largo de los años voy trabajando con respecto a ese programa es de la molécula el pensamiento o sea el hilo de ariadna digamos que se puede ir desarrollando desde la molécula los neurotransmisores la organización neuroquímica de del cerebro hasta el pensamiento entonces evidentemente hay niveles de complejidad hay hay escalas de conciencia que tener en cuenta pero lo interesante a mí lo que me parece fascinante es la unidad no la unidad que siempre trasciende esas diferencias entre niveles y es algo realmente a mí ya digo que cuando es una idea que puede parecer obvio pero cuando a veces las ideas o no las puede haber estudiado comprendido pero otra cuestión es la asimilación no cuando te haces cargo de ella y realmente casi te comprometes con ella que es la integración del saber cuando vemos que hay un nido conductor desde la física fundamental hasta una mística creación estética de hecho ahora ajuste estoy estableciendo un artículo porque existe el artero titulado intentó conectar química biología evolutiva creatividad artística viendo que también en la naturaleza iteración o sea incluso a nivel previo tico y a nivel por supuesto bióticos la navidad es inevitablemente creadora porque necesita crearse continuamente en interacción con el ambiente entonces claro la clínica a partir de grande unas habilidades analíticas que yo creo que siempre es muy bueno lo que es lo que tiene la ciencia de de el rigor de los conceptos de haber estado en un laboratorio con earl en medio matraz eso siempre te teórica a poner los pies en la tierra y eso yo creo que es muy muy interesante pero luego desde el punto de vista más filosófico yo creo que tiene que ver con esta esta posibilidad sintética no a medio camino entre entre lo físico y lo biológico yo sabía que yo no me iba a dedicar a la investigación científica como tal los años entretenido inquietudes más humanísticas dije ya pero tienes que tener una formación científica o se tiene es que realmente haberte a haber interiorizado cómo funciona en la visión científica del mundo el método científico los conceptos científicos y la experimentación la es equilibrio tan también yo no que es la base del éxito de la ciencia entre imaginación creación hipótesis no cree el libre ejercicio de la mente y selección criba empírica porque eso yo creo que es algo positivo para la para la filosofía y para cualquier rama de la actividad es bueno en 2010 t todo traste en teología con una tensión atrás sobre la resurrección de los muertos en el judaísmo el segundo templo que se pulgón inglés con el título de webber sobre visión y en castellano con el título del pensamiento de la apocalíptica judía 2011 y 2013 una pregunta que si acerté es porque el motivo crees que la resurrección de los muertos está tratando tiempo ser incorporado a la crítica judía yo mis clases de historia filosofía pues cuento como el platonismo tiene una visión mucho más fuerte de la inmortalidad el alma que por ejemplo cristianismo primitivo tan influido por el judaísmo no eso se ve muy bien en el diálogo y con trifón donde san justo mártir cuenta pues como él evoluciona el platonismo el cristianismo en un diálogo con este tal trifón quien defiende frente a la visión fuerte de platón de que el almas inmortal per se que el alma está solo es inmortal el tiempo que lo ha determinado la voluntad de dios no entonces hay una inmortalidad presidente independiente también me encuentro en estos frases como maimónides fue criticado por autores judíos contemporáneos y como posteriores por no ver afirma estrictamente la muerte en el alma estamos hablando ya de bien entrado el medievo no como inclusivo patear con la visión que tenía dejando afrodisia del intelecto pasivo individual como un intelecto finito inmortal es algo que entra a través de la filosofía a la vez en fin cuál es la razón realmente de ésta estando presionado la cultura judía o hebrea por por tantas culturas en su contorno que creía en más o menos la inmortalidad de buen formas similares de resurrección del alma o de vido los cuerpos incorporan tantas de este pero no es una es una pregunta desde el punto de vista de la historia de la religión es una pregunta muy interesante no porque porque efectivamente es algo que la primera vez que luego que lo lees o que lo que sabes de ello pues pues no puede dejar de sorprendente porque cuando hoy en día prácticamente si uno dice una de las características casi consustancial es lo que sería una visión monoteísta del mundo parece ser la inmortalidad no y sin entrar ahora mismo en distinciones semánticas entre inmortalidad resurrección resolución de la carne del espíritu bueno porque efectivamente bien ese libro está documentado no hay un afán sistemático es decir hay un caos sobre todo con todo tipo de ideas mezcladas a veces incompatibles contradictorias pero bueno algún tipo de pervivencia no digamos de decir por qué por qué tardó y por qué era tan ajena a la mentalidad judía y efectivamente quizás puede ser por lo que tú decías como había tanta presión de las religiones circundantes por ejemplo egipto en la dirección de creer en otra vida quizás por afirmación de la identidad propia pues me dice bueno no no nosotros nuestra identidad será en la transmisión genética digamos en la la resurrección en las generaciones subsiguientes no o si acaso un concepto que yo creo que sí se puede encontrar bastante antes de los macabeos en la vida que es la restauración colectiva no de israel que se restaura pero siempre no individualizados sino el reino del pueblo a claras más colectiva mientras que por ejemplo en egipto si tenemos una visión más individualizada de israel entonces puede ser precisamente por esa presión ambiental o será justamente como reacción ante ante esas presiones ambientales y yo hay un poco hablaba tanto de esa hipótesis como de la influencia del zoroastrismo lo que también lo al principio estaba más conocida de esos términos convencido de la influencia que tuvo en yo creo que tuvo que ver precisamente con una afirmación de la identidad judía frente y otras civilizaciones y con un aire muchísimo más colectivista que se tenía del pueblo y de la vida de israel no donde lo que prima es más el pueblo precisamente que el individuo y efectivamente luego hay una evolución hay una evolución y en contacto yo creo con la filosofía griega porque efectivamente luego hay la revuelta de los macabeos un anti helenismo no en la época de antiguo cuarto pero los griegos se llevaban desde el siglo cuarto en en palestina' la cultura por lo menos la cultura helenista y la influencia fue muy sano muy grande en ciertos textos no evidentemente por ejemplo el libro de la sabiduría aunque es muy tardío pero es es casi un ejemplo paradigmático no estamos hablando allá del siglo primero aproximadamente el año 50 antes de cristo pero incluso antes yo creo que ya se puede dejar sentir la influencia que había tenido en el mismo en la evolución de las formas religiosas es cierto que la biblia lo que hay es una reacción contra todo lo que no sea autóctono lo que ellos nos sientan como propio pero es imposible que acabarán infiltrándose ciertas que no acaban en infiltrados y ciertas ideas no de tipo platónico incluso fico pitagórico entonces por responder a tu pregunta qué es una especulación porque evidentemente no tenemos datos absolutamente claros pero yo creo que tiene que ver precisamente por una afirmación de la identidad y por una perspectiva donde primaba más lo colectivo tu tesis doctoral en filosofía fue sobre wohlfahrt annenberg tenemos aquí me ha traído nuevamente carlos ejemplar lo he leído en pdf bueno interés curioso porque parece la segunda tesis de teología dado que van a invertir se da a conocer por su trabajo de etología aún siendo criticado por que es posible con la escuela de pullman o de bar por ser una suerte de ultra racionalista cuéntanos qué te llevó a este autor que es un autor quizás más desconocido que éstos que mencionados precisamente quizás ése es tu decías es el ultranacionalismo en el que se le ha cursado sea con él es genial ya no entonces en el fondo evidentemente los dos autores más presentes hay son geriani pannenberg es casi una discusión con ellos y yo en ese momento realmente lo que quería era respuestas que hay una racionalización de esa posibilidad si es que existirá de dios no o de la teología y entonces me encontraba muy huérfano no porque porque la mayor parte de las teologías a veces apelan demasiado a los sentimientos son cierto intimismo no casi pues claro el silencio sobre ellos así tengo pero lo que la teología ha tenido próxima influencia quizá expresamente porque como mencionaba a favor ni en contra de la ambigüedad uno puede decir un poco tanto a favor como en contra no puede usarlo en contra en serio en eso siempre he sido muy racionalista lo reconozco yo me considero un racionalista no en el sentido filosófico del 17 sino en la fe la confianza en la razón para realmente ampliar el conocimiento y para resolver problemas y preguntas que nos que nos planteamos no entendiendo por razón un sistema cognitivo donde se parte de el mínimo número de axiomas y se alcanza la máxima simetría intelectual en ese sistema digamos sería la parsimonia no y claro yo digo bueno pues con la razón con los presupuestos de los que parte la mente humana con los datos médicos que tenemos quiero realmente respuestas racionales a estas preguntas que me hago y me encontraba bastante huérfano no porque uno llama a teología muy antigua pues casi escolástica o racionalista del 17 o luego es muy difícil encontrar ese esfuerzo realmente racional claro en general y en panem ver si la encontramos entonces es por eso que es estudiar y ya era una frontera difusa entre la teología y la filosofía pero yo creo que al estudiar eso sí me decidí definitivamente más por la filosofía que por la teología o sea que fue un acontecimiento bastante importante el profundizar en esos autores aunque ya digo que las preocupaciones teológicas pues evidentemente en paralelo nos estos morís cerebro una producción con rutas en paralelo pues aunque ahora esté más concentrado en rutas filosóficas pues esas preocupaciones me siguen en el número libro que escribiste y publicaste después de haber terminado el doctorado y como una especie de un pulgar lo he dicho previamente escondida del 10 al 13 el primero públicas con dickinson y 39 publicado varios títulos en el que se ve pues un abandono de ese estilo de inicial o no analítico y el grano que caracterizan a tus obras previas y carácter a tal caracteriza también a las posteriores no es una especie un libro muy curioso porque yo casi lo vincularía estadísticamente por lo menos con tus novelas buenas novelas con tus trabajos de knopf y que no son la negación de la negación del conocimiento declara filosófico la historia estéticas es un género hay un poco híbrido bueno contados porque el motivo de este cambio estilístico y en que mediante los trabajos de no ficción si efectivamente es como volviendo ese aspecto casi de las humanidades o sea de dos almas viviendo en mi pecho no pediría siete pues pues efectivamente no el arma más racionalista analítica que eso a veces me sale no sea como 1234 o sea somos mucho más casi en epígrafes y argumentos puramente racionales y luego un alma más estética no más que busca el análisis y la síntesis no es algo que realmente siempre me había costado desprenderme de esas dos ventanas no sea claro y es un equilibrio difícil pero bueno yo creo que también precisamente al tener que batallar entre ambas perspectivas pues eso también te hace no estar en estas a veces en la tierra de nadie porque bueno pues pues no estás a lo mejor ni en el arte puro ni en el pensamiento puro sino que es una mezcla pero ya digo yo creo que eso también entronca más con mi personalidad no sangre siento más cómodo estando quizás en esas fronteras no en esa en esa integración entonces este es un libro interesante porque en el fondo es una edición de tres ensayos que respondemos a muchas veces uno yo siempre digo que escribe por presión interna motivación o por presión externa porque a lo mejor te piden dando una conferencia sobre un tema optimizan a dar un seminario entonces unas notas luego te lo preparas ies 'santa pues esto me obliga el profundizar y me sale un artículo más amplio y en efectivamente es una obra de transición no está está de lógica ciencia y creatividad entre sant aplicamos más filosofía continental a una etapa más analítica pero donde también intentó integrar aspectos de filosofía continental desde luego de los libros que más escrito que haya escrito los que más esfuerzo me han costado problemas en los que más entusiasmo puestos son conciencia mismidad y athanasios pero bueno tan eso es una obra de muy distinta naturaleza no porque es puramente maside es una compilación de esas tres conferencias cuando bien por la por la idea de creatividad y ahora ha dicho un artículo que esté preparando es la lógica de la creatividad pero en coincidió misma así es realmente una una síntesis entre lo más digamos filosofía más continental y filosofía más científica no más analítica de hecho hay partes que son muy especulativas estéticas incluso más poéticas o sea según en filosofía casi más más política mucho más existencial podríamos llamarlas y luego hay partes que son pues el problema mente el hilo conductor no desde prácticamente la física hasta la neurociencia entonces una obra híbrida que a mí me costó bastante trabajo porque es muy ambiciosa lo que se hace en una auto logía una antología basada en el concepto de interioridad no sé ese concepto que así a lograr un poco en la adolescencia no en la la juventud y que si fuera el hilo conductor en bueno es ya digo que esa esa síntesis ahora mismo la ha retomado es una perspectiva quizá es mucho más racionalista que es la integración del conocimiento pero como no puedo dejar de abandonar ciertas inquietudes estéticas o de filosofía más continental en un sentido mucho más amplio no como los evidentemente los oyentes entenderán a lo que me refiero quizás la no analítica no se debe servir en temas más parsimoniosa ya digo ha sido una transición interesante que ha surgido espontáneamente o sea como por un lado me daba cuenta de que simplemente mediante la especulación y mediante el tratamiento de las heridas a mí me encantan las ideas no es este esta fascinación intelectual que ejerce cuando uno está analizando un concepto combinando los casi un juego un juego de los abalorios intelectual por citar una de mis novelas favoritas no la de la de hermann hesse pero claro que eso al final luego si no está incardinado en datos empíricos en lo que sabemos científicamente pues al final se queda demasiado alejado no me parece que sea muy útil entonces una vida lo dije en los siguientes términos no sé yo creo que el gran reto quizás porque estaba proyectando miami subjetivamente por lo menos mi reto es integrar a demócrito con platón o sea prefiero por por personalizarlo en dos de los grandes autores y además dos a los que admiro mucho y por causas muy distintas no es decir los enfoques ahora que está tan de moda hablar del bottom up no una época que quizás más infraestructural no era reduccionista y a los constituyentes no intentar ir construyendo el edificio del conocimiento desde sus constituyentes un poco delató mismo y un enfoque más top down no sabe cuando no haya parte de las grandes ideas y de la gran perspectiva y eso descienden hoy y permea digamos el estudio de las realidades más concretas entonces ahora mismo estaría un poco entre esa en esa disyuntiva y quizás últimamente estoy más con más escorado hacia demócrito que hacia platón pero como siento también siempre ese impulso hacia algo más amplio más universal más general y quizás por eso es inevitable escribir obras como tan ansioso ahora voy a publicar por ejemplo otro libro de poesía que se titula el canto a lo desconocido y que es precisamente más estético pero claro incluso cuando haces algo más estético más de no ficción es inevitable que en el fondo esté debatiendo me con ideas filosóficas no sea que entonces es un es un híbrido pero bueno pues es quizás el destino de uno no quieres estar en esa entre dos mundos no sé si hablamos del campo que yo creo que es central en esa integración del conocimiento a saber la neurociencia en 2014 publicaste una historia de esta disciplina historia neurociencia que es una de las mejores horas tengo que decirlo sin falta de graduación que se puede causar en consultar castellano yo de hecho lo utilice para mis clases de exclusivamente en 2015 diste una conferencia que los comentamos a la previa que ha tenido casi unos 30 mil visitas en youtube aunque como tú has dicho esto es algo segunda occidental nunca son el problema mente cerebro y la idea el hombre donde repasan los principales descubrimientos no pues las zonas la localización de las zonas cerebrales especializadas a la percepción emoción asociación sobre todo la cuestión de la relación entre wernicky broca el famoso dictum este de que hablamos con el hemisferio izquierdo y también los principales problemas más más vínculos a los que la mente analítica como el by ni problema el problema de recibir a los cual ya el problema la existencia de mentes ajenas el llamado problema platón por chomsky y como sabemos tanto aparte tampoco y propones además de ofrecer una integración de lo que se sabe y de lo que no se sabe en este campo una serie de condiciones que debía cumplir a tu juicio toda la teoría del conocimiento futuro que quisiera integrar biología psicología epistemología y son tres de toda teoría el conocimiento debe ser al mismo tiempo una información que muestre los orígenes y el procesamiento de esa información debe ser al mismo tiempo una teoría de la conciencia autoconsciencia porque todo conocimiento humano sabe que sabe o sabe que no sabe y debe tener también un aspecto de teoría de la demostración esto es el conocimiento humano tiene carácter demostrativo esto es cuando sabemos algo sabemos también demostrarlo junto a eso introduces dos postulados que son los ya más específicos de tu teoría del conocimiento por construir no por un lado sería que los fenómenos realmente reflejan las leyes y la estructura naturaleza ese sería el primer postulado el segundo no existen conceptos o cualquier otra clase de producción que da por la mente humana que sean inalterables no tengo nada que objetar al segundo postulado que bueno tú dices que es una especie de ataque al mito filosófico no de las ideas a priori la distancia trascendental ya está concebida pues en el sentido kantiano juliano pero el primer postulado me parece un poco más cuestionable sobre todo en la medida en que tú bueno también que resuena la idea está en la filosofía como el espejo de naturaleza sobre todo en relación a este proyecto que has mencionado de intentar deducir las leyes de la lógica partidista de la termodinámica ya la propia conferencia decías que bueno que alguien del público podría pensar que estás loco y que bueno a lo mejor objetivamente lo estás la locura también esas cosas que decir por lo menos desde el quijote en adelante no y como ha señalado en esta misma entrevista pues ha sentado deducir el principio identidad a partir de la primera ley y de no contradicción a partir de la segunda ley sobre el cambio y la entropía el poema que yo veo para sobre todo la posición emergentes está como creo que en la tuya no que no es ni pluralista ni monista sino que está a caballo entre las dos lo puntualizamos es que aparentemente toda posición emergente ésta tiene que ser hacer algún tipo de jerarquía entre disciplinas y acaso la termodinámica no se basa en la matemática que a su vez se basa en la lógica aunque como sabemos este basamento no es una reducción gracias al tiene manera de la compañía acaso se licitó extraer las leyes de la lógica la termodinámica porque ya nos presupone de alguna forma o si nos presupone y queremos verdaderamente extraer esas leyes de la lógica porque pensamos por así decir que la lógica nuestra comienzo a la base de la pirámide sino en su cúspide como producción de la mente acaso en ese en ese momento no se reproduce el problema de la relación entre el pse y el pensar en un momento cómo es posible que una creación que surge en el último estrato del de la pirámide tiene tanta adecuación con una realidad con la que aparentemente unos grados de discontinuidad bastante fuertes se ha preguntado muchísimas gracias porque los anteriores cadencias que has tocado que me gusta nos ha gracias por las preguntas no me gusta que generadas en en el fondo sea la pregunta yo creo que la gran pregunta filosófica es científica porque pensamos como pensamos y si estamos abocados a pensar como pensamos o podríamos pensar de maneras en las que ahora no pensamos no etcétera en el fondo que es el pensamiento porque es como es el pensamiento o en términos más neurocientíficos los procesos cognitivos como discurren porque son como son entonces claro yo es es decir de reconocer que el aspecto de la mente siempre me había fascinado o sea desde edad muy temprana y siento que quizás lo había más personalizado en el ciertas mentes el estudio de ciertas mentes y de la creatividad de ciertas mentes y luego lo fui ya universalizando la mente más allá de las mentes individuales y es que es legítimo hacer esa abstracción pero bueno se meterán a por lo menos hacerlo de momento y claro eso me digo el estudio del problema mente cerebro y me di cuenta de que necesitaba herramientas neurocientíficas o sea que efectivamente hay ideas filosóficas muy brillantes muy interesantes muy poderosas pero pero luego en realidad uno siempre está tensión entre el plato mismo grito en uno a veces tiene que bajar al terreno de juego y tiene que ver efectivamente qué es lo que están haciendo los científicos en ello y bueno pues empecé a estudiar neurociencia incluso fui como oyente a clases también en una anatomía en la facultad de medicina o sea realmente dije bueno quiero imbuirme de cómo ven los neurocientíficos este problema y también hay una cierta orfandad porque muchas veces uno encuentra neurocientíficos que hacen un trabajo extraordinario pero no se quieren plantear preguntas filosóficas porque les parece que eso está años luz desde este momento es una especulación y no podemos decir nada oa filósofos que efectivamente dicen cosas interesantes pero que si se halla pero luego entonces en términos concretos esto cómo se conjuga con el tálamo y con las conexiones cortico corticales o sea tema más concreto por fortuna hay algunos sabios o sea yo tenía más la oportunidad de discutir con ellos por ejemplo personas de las radios de francia el neurocientífico biólogo filósofo gran debate maravilloso empresa en el cec y claro el famoso día en la famosa disputa que tiene con riquer y todo lo que está intentando ahora desde los enfoques basados en el concepto de selección a las ciudades que presentó un artículo a parte de selección digo que totalmente acuerdo pero propongo que el concepto de cooperación o sea no sólo competencia entre redes neuronales sino lo importante es ver la cooperación proponer su sería otro tema semir zeki es decir hay gente muy interesante y claro la neurociencia lo que te das cuenta es de que muchas veces tenemos una visión desde el punto de vista de la filosofía científico sólo tiene una postura y ya no hay debate y impresiona mente tú hablabas de localización ismo versus integracionismo por ejemplo karl así que era un integracionista puro este profesor de harvard o posturas más localización istas que tuvieron éxito ya desde los descubrimientos de broca de wernicke o más recientemente por ejemplo todo lo que se ha hecho en el análisis de los distintos sistemas sensoriales más permiten perdón pero te voy a pagos a los 40 esta entrevista porque tengo que [ __ ] un teléfono que justo sí no estoy justo en la lista y acabas de romper la de mi madre que me pregunta que si hemos terminado porque como se puede comprender yo tampoco tengo tanto capital no entonces por retomar por retomar ese aspecto o sea que efectivamente es un test que es un problema que los propios neurocientíficos se plantean entonces con otras categorías pero en el fondo estamos planteándonos los mismos problemas cuando hablamos de manning problema de relación entre lo particular y lo general eso ya también se lo están planteando los neurocientíficos entonces a mí ahora lo que más me interesa especialmente ese puente entre la neurociencia y la filosofía de la mente no sea volvemos a de la molécula pensamiento y entonces claro la la teoría de conocimiento porque es una asignatura fundamental que enseñó en la universidad no lo que normalmente es en parís tecnología nosología bueno poco queremos denominar la pero la teoría del conocimiento que es el conocimiento entonces claro al mismo tiempo que uno explica las grandes teorías del concepto que ha habido es inevitable que uno sienta la tentación puede parecer a una exposición o quiero elaborar mi propia teoría del conocimiento y en este caso partiendo de la neurociencia claro como todo sistema conceptual toda teoría entendido por una teoría un sistema conceptual que parte de unos principios tiene unas reglas de inferencia llegan unas conclusiones pues eso siempre partimos de unos postulados de los axiomas la cuestión yo creo que es el poder explicativo de esos postulados la elasticidad de esos postulados es decir lo que sean capaces su extensión y al mismo tiempo su intensión no su profundidad pero también su capacidad de abarcar más o menos objetos son más o menos procesos y fenómenos y efectivamente a mí me parece que cuando hablamos del conocimiento es muy difícil definir qué es el conocimiento es decir el conocimiento en el fondo creencia verdadera justificada pero claro cuando hablas de creencia verdadera justificada todo eso yo por ejemplo pienso que se puede reducir a sólo dos palabras que es información justificada y lo explico primero evidentemente el conocimiento si es información es decir tienes que saber algo no tiene que haber un dato un contenido pero a diferencia de lo que de momento cubren un computador de momento y antes era más escéptico sobre la injerencia artificial ahora con todo lo que se estaciona más sing learning sobre máquinas que aprenden a aprender y que ya no son meramente siguen sólo problemas instrucciones sino que también ellas mismas se crean sus propias instituciones yo sería más cauto me declaro agnóstico ante la pregunta de si un ordenador conoce o consciente también ahora mismo no me atrevería a decir nada pero al menos con respecto a los ordenadores normales que usamos la cuestión es que nosotros no nos limitamos a procesar información sino que asimilamos esa información la referimos a una instancia trascendental notas central un sujeto no es decir se que se o de alguna manera me adueñó de ese contenido y además en el caso del conocimiento y esta diferencia entre pensamiento y conocimiento es que en el conocimiento yo puedo demostrarlo hay una justificación un proceso de justificación que por supuesto varía según las áreas del conocimiento pero siempre es la capacidad de probar no de de justificar lo que digo por eso claro información justificada me parece que resuelve que resume todo esto porque hay un contenido y claro para justificar yo creo que tienes que ser consciente es decir para sentir la necesidad de demostrar algo eso yo creo que ya ha sido un proceso consciente porque tú te tienes que haber dado cuenta de que lo que tú dices que sabes lo tienes que demostrar y esto es muy interesante como en la historia de las civilizaciones por ejemplo en la matemática uno ve en el antiguo egipto y últimamente es altísimo ya digo decía una de las aportaciones es haber creado conceptos en la matemática en el fondo porque sois los primeros pero claro la necesidad de demostrar los enunciados matemáticos eso que sepamos ya solo surge intuición es quizás la gran aportación de grecia digamos a la historia intelectual humana sería la conciencia de que es necesario demostrar la justificación racional por ejemplo la demostración matemáticas con un kleenex etcétera la demostración filosófica la argumentación yo digo esto pero porque lo digo porque no digo esto otro porque no digo esto será el proceso argumentativo entonces a mí me parece que se necesita una teoría que integre todos estos aspectos y claro porque pensamos como pensamos en el fondo cuando pensamos estamos siempre siguiendo unas leyes lógicas no puede discutirse cuántas son es como la famosa el famoso problema de la chs y matización de la matemática no puede ir a los axiomas de término frenkel y es los que se suelen los que se suelen utilizar cabe en otras construcciones axiomáticas y también depende un poco de la filosofía de partida que uno tenga en matemáticas pero bueno lo que está claro es que siempre usamos algunas reglas y que es imposible pensar sin esas reglas y donde desde luego yo creo que no habría ningún prácticamente ninguna controversia es que dos de esas reglas básicas son el principio de identidad y el principio de no contradicción en el fondo la identidad y la negación uno puede luego construir sistemas lógicos para consistentes y pueden poco jugar con sistemas lógicos que no cumplan con esos acciones pero como nosotros pensamos y como hacemos ciencia y como realmente descubren nuestro pensamiento más allá de ciertos artificios lógicos que podemos hacer casi como me parece muy interesante como en el ejercicio de ver la elasticidad de la imaginación humana eso me parece fascinante pero a la hora de pensar real cuando construimos la ciencia y la filosofía pensamos con esos principios y creo yo no me cuesta mucho pensar que las leyes lógicas hayan surgido como en un momento dado o sea de repente uno de nuestros antepasados pues no se sabe cómo se despertó digamos con un aparato lógico que antes la tenga yo creo que hay si somos coherentes con una visión evolutiva hay una continuidad lo cual no quiere decir que haya a veces saltos o sea natural fach y santos dice darwin pero intellectus fácil saltos a veces a lo que pasa que ese salto yolo asemejaría casi a los puntos críticos en las fases de la materia 2 es casi como el paso del líquido a las microscópicamente se analizará todo el itinerario realmente no habría un salto real no por eso que decíamos antes de que uno nunca está pensando algo realmente nuevo en este tipo de diseño no lo que los teólogos atribuían a un dios creador entonces claudio intentó ver esa continuidad y digo bueno es que en la naturaleza cuando examinamos las leyes fundamentales de la naturaleza nos damos cuenta de que en toda la física hay unas leyes fundamentales de conservación que se basan en principios de invariante y de simetría que el fondo remiten al sentido de matar de lo que se tengan en entrar y claro entonces yo estoy sugiriendo lo que yo digo ahí no es más filosóficos en este artículo no es que haya unas reproducciones altas en una analogía entre el principio de identidad que usó la mente humana y la identidad entendida como conservación de ciertas magnitudes por ejemplo de la energía a lo largo del tiempo o del momento en el espacio y las famosas magnitudes canónicamente conjugadas no el principio de conservación de más que de conservación de acción estacionaria que es una de las leyes de los principios fundamentales de la física que muestran una analogía muy interesante con este principio yo digo pero claro si sólo pensáramos desde el principio de identidad no podríamos construir el pensamiento tal y como lo conocemos tiene que haber negación tiene que haber identidad es el programa del valor ontológico de la negación digo claro pero es que en la física en la naturaleza como en todo hay un elemento de negación poderosísimo que es el tiempo es el cambio la entropía en el sentido de que añade una irreversibilidad bueno según bolso en el fondo no es una irreversibilidad real porque habría una posibilidad minúscula de que todo volviera al estado anterior es una cuestión estadística por cierto es una cosa que a mí me da mucho que pensar yo no en cambio admiro muchísimo a bolsa me parece una mente extraordinario pero lo que me ha convencido de todo ese argumento hay sistemas trópicos para empezar y no sólo eso no puedo concebir la posibilidad aunque fuera minúsculo que fuera 10 elevado a menos 100 veces porque imagínate como cuando dices la lotería la posibilidad de ser nada menos en cuanto sí pero alguien le toca entonces toca o si hay una posibilidad y en este caso es que claro haya a mí lo que me cuesta pensar es que por muy exigua que sea esa posibilidad exista siquiera de que todo pueda volver al estado anterior bueno esta es la inveterada pregunta sobre la naturaleza del tiempo pero sin entrar en detalle en eso que se abriría otro otro vector enorme no de discusiones claro esos dos principios fundamentales tienen una analogía en la naturaleza pero a mí lo que me parece más fascina entrenamiento emanan esa parte de los principios que usa de las divisiones que es capaz de ejecutar es sobre todo y se alimente la mente una en el fondo que es cuál es la categoría que mejor define la mente humana yo no tendría ninguna duda unificación en la capacidad que tiene de unificar distintas modalidades sensoriales distintas respecto al delito de vista neurocientífico llegar a una percepción unitaria de cómo se llega es uno de los problemas con lo cual de manera sintetizada vemos que hay un desafío intelectual un horizonte intelectual fascinante no que es el conocimiento cuáles son las bases neurobiológicas del conocimiento que podemos conocer que no podemos conocer cómo opera el conocimiento humano cómo está relacionada a la lógica con la imaginación porque el conocimiento efectivamente cuando los racionalizamos siguen unas reglas lógicas unas reglas de demostración pero cómo llegamos a ese conocimiento muchas veces nos sigues a lógicas el salto de la intuición por ejemplo es algo fascinante no es esa ruptura todo esto son temas que a mí me interesa mucho y efectivamente lo que sabemos es es muy poco hemos ido progresando pero todavía quedan muchísimo ahora al famoso problema de descartes de que no nuevo se busca una lógica de la demostración o de la justificación de no haber sabido si una lógica heurística una lógica de merienda y clara que permita conocer lo que no se conoce no efectivamente ahí la el decir que la mente humana funciona muchas veces hacían inferencias ensayos y errores eso eso eso es evidente claro cuando luego lo formalizamos racionalmente ya no queremos reglas meramente turísticas no tenemos reglas apodícticas ahora sí así que quisiera hacer está pregunta que ya llegamos estamos en 2014 por fin ya estamos próximos al presente el libro lógica ciencia y creatividad en el que planteas cosas que están enfermos una tiene una línea de puntos discontinuos no habrá que se puede hacer entre tus diversos libros de seguro sobre la cuestión de el emergentes mo que sólo quería preguntarte si no te consideres emergencista porque por menos en este libro se sugiere la cuestión de que ya existe una creatividad en la naturaleza que nos evidentemente la creatividad ex nihilo ex nihilo link fit sino una suerte como de saltos o de fallas epistemológicas pues como la censura por de del o la de la interpretación de copenhague y que se ve en otros estratos hasta llegar también al humano por supuesto hay creatividad estos italiano suele bastante en clase no todo el tema de la construcción de artefactos por plantas de animales fíjate las presas los castores una cosa más que nacen y mueren en ellas o sea aquellos que tienen para los castores tienen el mismo curso vital que tienen para nosotros los estados o los seres es un mundo o sea personas en la capacidad del ser humano de tres minutos dentro de uno pero es que la propia vida ya desde la bacteria más elemental es una frontera sea la barrera citoplasmática es una frontera con respecto al mundo entonces es harto analógicamente y con licencia analógica ya tienes hay una proto creatividad pues nada al preguntarle simplemente por por qué trabajo eso ha sido realizado en el presente profundiza un poco más en estos que estás terminando escribiendo ahora mismo sobre todo en relación a los orígenes del arte o la creatividad en el hombre en ese periodo que se da no de 100.000 antes de cristo y hasta el 40 mm antes de cristo cuando empiezan a aparecer los primeros unas obras de arte paleolítico como es sabido las primeras estatuillas las primeras venus son no son obras talladas sino rocas encontradas con formas más o menos antropocéntrica antropomorfas entonces interesante ese reconocimiento de patrones o proyección de figuras humanas al mundo entorno por encima del emergente ismo que me parece absolutamente fascinante o sea es una palabra o sea yo creo que ante la insuficiencia de muchísimos modelos porque claro hay tanto que no sabemos qué y si alguno enseña habitable que la mente humana sienta la necesidad de ya pero dando una respuesta al modelo no sé no puedo quedarme en esta incertidumbre pues surge el emergente ismo que es claro está bastante más convencido del mismo pero pero últimamente sí yo creo que en emergentes mo nombra pero no explica denuncia pero describe pero no me da entendido por explicaciones o porque parece un requisito muy estricto explicación la capacidad de luz y dar un mecanismo puede desde dividimos el mundo tenemos que vivir los sistemas por supuesto todo está conectado pero si así no podríamos procesar tenemos que dividir los sistemas entonces en ese sistema con unas condiciones de contorno unas barreras un punto inicial hay un punto final ve donde de alguna manera se cerraría el itinerario del sistema la capacidad de luz y de cómo se conectan las distintas etapas y por qué se pasa de una etapa o sea es tanto por eso exige una fuerza un mecanismo no como siempre digo darwin no pasa a la historia la biología por hablar de la evolución y había gente que había hablado sino por descubrir un mecanismo no es el único pero es de los más importantes que es la selección natural entonces en este caso el en argentino yo creo que dice algo bastante que tiene mucho sentido que es profundo que efectivamente cuando tenemos sistemas más complejos hay propiedades en el todo que no se ven las partes y sobre todo tenemos sistemas complejos adaptativos estos sistemas complejos que están reformando en interacción con el ambiente que esto conectar ya con la neuroplasticidad etcétera pues en el todo hay propiedades que no se pueden en las partes no significa que el todo sea más que la suma de las partes es decir muchas veces es simplemente que es distinto a veces el todo puede ser simplemente igual la suma de las partes puede ser más o puede ser menos o sea esto es un tema que podríamos podríamos discutir pero desde luego que todo es distinto a la suma de las partes o por lo menos que no se puede descomponer en un sumatorio sería más casi una integral no claro yo en esto estoy de acuerdo en el típico ejemplo de la liquidez del agua y sin embargo el nitrógeno y el oxígeno pues no son no tienen la propiedad de lo líquido no es eso no tiene la conexión entre dos átomos de hidrógeno de oxígeno con un ángulo de inclinación determinado etcétera y claro pero la cuestión es explicar cómo surgen esas propiedades no basta simplemente no decir emergen propiedades hay que explicar cómo surgen entonces esto es lo que a mí me parece que falla el emergente ismo es una visión demasiado generalista pero luego cuando llegamos a los detalles es donde yo creo que hace falta una visión más de reducción o de continuidad sin entrar de momento en las detalles de la ti mismo etcétera casi prefiero porque a veces las categorías en filosofía de la mente a veces confunden más que iluminan porque uno ya parte casi de parece que las categorías que generalmente son como filosofía es casi como dos sistemas políticos tú eres elimina ti vistos no vamos a intentar todos yo estoy esta frase de line y siempre yo creo que es totalmente correcta todas las filosofías son verdaderas y lo que afirman y falsas que lo que niegan entonces en todas siempre tienes algo de verdad la cuestión es es integrarlo y claro luego hay un problema por ejemplo la emergencia y en el fondo hay emergencia real o sea surge algo que no estuviera en absoluto en las partes por ejemplo si yo hago modos pones en lógica no entonces vea en lo ve claro en a entonces ve ya está contenido el resto o sea simplemente que hay que desplegar lo está implícito o sea entonces luego no hay salmones pues es un poco lo mismo volvemos al tema de la novedad a la cuestión y efectivamente donde si hay una falla asombrosa de novedad es lo que dice el teorema de fidel que es que de alguna manera te surge una proposición que no estaba incluida en los axiomas esto es algo absolutamente fascinante pero bueno evidentemente esto es un tema que habría nos obligaría también a preguntar eso que hay en ti tú decías muy bien de si la lógica está en la base de la pirámide es decir la naturaleza es lógica o está al final pues que a lo mejor es circular y están ambas entonces es que la naturaleza está así y luego se encuentra con el pensamiento y vuelve no es como un círculo pero bueno entonces y claro el proceso de igual emergente ismo me parece que nombra pero no explica y efectivamente el todo es la suma de las partes más las interacciones entonces yo creo que desde esa perspectiva cuando uno estudia las configuraciones que tiene por ejemplo las redes neuronales los circuitos neurales que configuraciones pueden adoptar la interacción con el ambiente se da cuenta de que no se puede explicar todo digamos desde un reduccionismo puramente genético no una especie de mapa uno a uno entre el genoma y luego lo que tenemos enlace citó arquitectura no no es cierto hay muchísimos factores epigenéticos reorganización de los circuitos cerebrales hay cooperación de los circuitos cerebrales entonces no hayan hay cosas que no están halladas en la base del gam o se lo genético pero claro la idea de emergencia a mí me parece que hoy en día o sea como solución digamos de compromiso atemporal estoy de acuerdo es correcta yo creo que sería quizás lo más sensato pero en el fondo todo el mundo sabe que eso es insuficiente lo que hay que explicar es como decir el intinerario de los mecanismos y esto es lo que exige efectivamente muchísima investigación neurocientífica y yo creo que hay una filosofía porque alguien no puede decir bueno por entonces qué papel le queda la filosofía puede todavía de estirarlo pero ya está y es un observador tienen este gran teatro de la ciencia simplemente un espectador o puedes salir al estrado puedes salir al escenario y actuar pues yo creo que si esto hay muchos científicos que dirían no no creemos que la filosofía pero sin embargo yo creo que la filosofía tiene una virtud primero flexibilidad conceptual y luego además tiene una enorme experiencia y una gran capacidad a la hora de discutir ideas integrar conceptos o sea yo creo que la filosofía casi como analítica conceptual puede todavía tener debería sobre todo dos grandes funciones una como analítica conceptual que ayuda a la ciencia a primero ver las insuficiencias de estas teorías preguntas abiertas integración de conceptos etcétera y yo creo que hay una labor muy importante que hacer y luego otra esta sería la que acabas con la filosofía analítica pero luego otra que entronca más con lo que se suele llamar filosofía continental claro la ciencia nos explica cómo está constituido el cerebro y la mente humana en el momento presente pero no nos dice que podemos hacer con ello sea el horizonte de las posibilidades y aquí es donde hay aspecto que yo creo que es muy importante y donde la reflexión filosófica puede todavía decir mucho o sea la orientación del futuro que hace él con todo esto o sea cómo aplicarlo a la vida la ética la política la estética el arte yo creo que hay claro ya a nivel puramente cognitivo puede la filosofía aportar una nueva verdad científica y quizás con el hábito de la lógica del pensamiento puro si no pero pero en el ámbito de la ciencia yo creo que quizás a lo mejor discutiendo ciertas leyes científicas sobre todo toda la controversia que hay sobre mecánica cuántica sobre el determinismo sobre el problema de la medida pues a lo mejor sí se puede afrontarlo pero por ejemplo en la mente pues los datos fundamentales vienen de la neurociencia lo que quiere preguntar sobre filosofía española al final pero es inevitable hacerlo ahora y dado que has puesto una mesa con una cuestión del papel de la filosofía en común del saber título de un libro que publica gustado bueno autor del que yo me considero más próximo que realmente pues para mí ha significado pues una renovación de mi panorama e intelectual y filosófico porque allí se establece una distinción bastante fina o clara yo creo entre lo que es filosofía y ciencia o por lo que es filosofía y técnica entiendo la filosofía como la de segundo grado que trata más bien sobre ideas ideas que están a caballo entre diversos campos categoriales como la idea por seguro material el físico nos ocupa la materia el físico se ocupa de los átomos la interacción entre los quarks etcétera pero el concepto de materia es un concepto que desborda a la física porque también se encuentra en otros campos en concepto de fuerza es un costo que se encuentra tanto la física como la política etcétera no lo sé no sé si eso sería bueno lo segundo aquí si acerté simplemente es que fijos españoles que se estaban haciendo una contribución interesante al ámbito del pensamiento es mundial porque yo sé que tú eres tú tiene una visión un poco crítica también del papel que juega el español en el ámbito de la ciencia y la filosofía pocos tampoco a ramón y cajal es reconocer que si se es un autor que siempre aparece al frente yo tengo mucho más vistas si me permiten decir que vemos para indicar que en españa por ejemplo una gran contribución en ámbito de las humanidades españa contribuye a la modernidad el derecho moderno son las cosas malas la economía política moderna en fin todo este tipo de cosas frente a visión de ley es decir que la ciencia es preguntarte cómo ves en la filosofía y la y también la ciencia vinculada con otras encuestas filosóficas personas con escritos tenido diálogo en españa concreto la figura de gustavo bueno y qué opinas de esta visión de la que son muchas preguntas pero nada bancos llamadas han ganado un poco por horas y dividirlas o sea lo que tú decías sobre el papel en la filosofía no bueno yo creo que eso entronca perfectamente con lo que decía antes sobre la integración de conocimientos sé vamos a ver el meta famoso no saber de segundo grado cualquier caso tampoco subestimaría las capacidades de las ciencias pero como dices no nos dice la materia es objeto de la filosofía pero la ciencia bueno no estoy tan seguro si yo creo que hay muchas preguntas que antes era monopolio de la filosofía ciones en el cual quien luego porque la milicia lo mismo sobre la mente es decir ustedes puedes presionar hasta las neuronas y las sinapsis si acaso y las áreas cerebrales pero no la función mental bueno pero el hecho es que si se puede hacer se puede decir cosas más interesantes o sea yo no me atrevo a decir cuáles son los límites de la de la de la ciencia lo que sí creo es que la filosofía tiene una vocación de síntesis o sea por eso me gusta mucho sobre ciencias y tanto ha gustado bueno no porque tiene esa vocación un poco de integración y de ver los hilos conceptuales que a mí me fascina mucho la idea de un alfabeto de conceptos nosotros un sueño que ya tuve lightning es decir por ejemplo yo decía la idea de conservación en física la idea de selección en biología media de unificación en neurociencia y cómo se va a poder construir de un alfabeto de conceptos no y aquí yo creo que la filosofía tiene una labor muy importante y en ciertos aspectos yo creo que los filósofos todavía es que pueden aportar aspectos concretos o sea no sólo más generales o sean el problema de la medida mecánica cuántica y mucho que hacer en el tema de la entropía y la segunda ley hay mucho en el programa mente cerebro ya no subestimemos tampoco las capacidades del pensamiento filosófico pero es cierto que claro la filosofía sobre todo es relación de ideas es pensamiento más que no creo que tenga tanto ni tenga por qué tener no creo que eso sea inferior y superior la vocación de aportar verdades concretos no conocimientos concretos eso eso es más la ciencia y luego sobre todo esa interdisciplinaridad esa integración o sea se gusta bueno y efectivamente salen los aspectos sociales bueno pues cuando hablamos del concepto de selección en la biología pero también se puede usar en la selección artificial a la vuelve a la selección y luego hacia atrás y se puede incluso ir hacia delante no con todo lo que hoy se está haciendo sobre también psicología evolutiva y también centra o fuerza por supuesto yo creo que hay una labor muy importante en el caso de gustavo una 77 porque a su hijo si reconocido más estado con él pero hay no tuve la oportunidad de conocerlo aunque un gran amigo mío luis cortez de niño en un programa es una mente universal fascinante pues él ha trabajado con ellos a que efectivamente me ando encontrándose más anécdotas y he leído he leído bastantes como salido cosas pero por supuesto me con el conocimiento de su obra es muy inferior al tuyo no creo que pueda hacer un juicio sobre sobre todo en la categoría etc claro el tema de españa siempre por un lado es patriota pero por otro lado es crítico cuando estoy fuera de españa me sale siempre debe ser españa no porque es impulsar esa gente que más o menos posición entender que casi como está esa afirmación absolutamente injusta bárbara que aparece en la enciclopedia francesa no de que españa no había aportado nada en la civilización universalizador es terrible cómo puede alguien decir eso y que no reflexione mínimamente pero bueno yo creo que claro también siendo críticos es decir en españa' muchísima capacidad y mucho talento y hay mucho conocimiento lo que yo creo que a veces falta esto gustavo bueno si lo hacía y lo hacía muy bien no era el pensar sobre los conceptos y las ideas un poco desde cero no sé no dejarse llevar tanto por influencias u escuelas sino que no vamos a ver el los problemas y esto yo creo que sí lo vio en ramón y cajal pro menos en ese libro salvo por el capítulo de lo que dice sobre sobre las mujeres yo recomendaría ese libro vamos como libro de texto en los colegios o sea el de reglas y consejos para migración científica porque es también una filosofía de la ciencia soy primer capítulo es decir los voy en la ciencias a no es sólo de reglas para un temario luego por tanto también para para como pensar bien claro siendo objetivos o sea evidentemente ha habido una historiografía muy adversa se tiene que estar en contra de españa hay países maltratados historiográficamente y españa efectivamente lo ha estado y yo creo que muchas veces por ser gente que no sabe quiénes fueron ciertas figuras que realmente hicieron aportaciones interesantísimas quién sabe quién fue caramuel matemáticos trípoli bases distancia de 17 o alzara dio del diálogo de 19 y expedicionario claro la mani cajal es conocido en todo el mundo no es como nuestra gloria lo que me decía a mí un neurocientífico dice cajal es nuestro galileo nos es tal pero pero ha habido ha habido mucha injusticia y luego cuando no va más menciona salamanca porque yo digo que es de las ciudades españolas es mi musa yo voy debe 50 y siempre se me ocurre un artículo es algo pasando por esas calles es imposible no sentirse inspirado tiene españa y su aportación es interesantísimas en derecho en historia en pensamiento filosófico la metafísica en en teología en literatura en mística por supuesto eso es innegable pero también es innegable y yo creo que hay que aplicar un sentido crítico que en pensamiento abstracto el filosófico y además es que suele estar relacionado en los países donde ha habido más y mejor filosofía también ha habido más y mejor ciencia y maxi mejor matemáticas dos casos de manual son alemania y francia y tiene sentido porque en el pensamiento abstracto las ideas se llaman mutuamente entonces pues un filósofo plantea preguntas a veces el científico la responde y va a la inversa no y ahí hay que hacer la crítica tonces cuáles son las causas bueno esto evidentemente menciona basa en desvelar yo me leí el libro de la ciencia española mente pueda yo era un gran sabio pero efectivamente me parece que sus en sus conclusiones se dejaba llevar demasiado por la pasión y no tanto por la razón no también tenía porque si me permite una precocidad historia no ya ha sido muy difícil muchas veces con él osa pero pero yo creo que hay que ser objetivo una cosa es que haya habido gente que cultivaba la ciencia y efectivamente programadores o por ejemplo pues no puede en el colegio imperial de los jesuitas en madrid tenías matemáticos venidos de bélgica tenías la ley de plus plus la descubrí en el alcázar de segovia porque creo que era nuestro cero en el que el contrato para que ir a clases en la escuela de artillería de estar en alcázar de segovia pero es evidente bueno primero había gente extranjera que hacia ciencia y de los nacionales también hubo gente que hizo ciencia pero no fueron relevantes o muy poco relevantes a escala internacional es decir cuando nos vemos en la génesis de la ciencia moderna de la biología moderna con hay excepciones pero que ha ocurrido para que no se creara escuela no para que no hubiera más y sobre todo para que su contribución fuera relevante entonces esto exige un análisis histórico es verdad que españa incluso por condiciones geográficas también la pasa un poco lo mismo a portugal océanos algo típico de españa está más aislada o sea no estás en pleno centro de europa donde hay más comunicación de ideas no como si estuvieras pues no sé luxemburgo en la frontera francesa alemana y está terminando más ideas sí pero inglaterra también es una isla no está mucho más aislada ha habido el problema de la inquisición efectivamente o sea pero curiosamente en el 16 si embargo una una efervescencia intelectual extraordinaria y había inquisición y en el 17 había éxito pero hubo menos sobre todo la segunda mitad no atrás cuando ya se cierra formalmente el siglo de oro menos efervescencia eso influyó muchísimo por supuesto pero no explica todo el clima no las historias estas quedado en españa llueve poco entonces no puedes la agricultura luego no puedes tener una civilización tan desarrollada como en francia bueno bien pero hasta cierto son italia bueno lo que pasa que quizás tendría menos problemas efectivamente o sea puedes poner siempre contra ejemplos no yo creo que no vamos a todos influye o sea condicionado pero muchas veces yo creo que tiene que ver con una actitud cultural o sea con una actitud cultural no sería tan radical como ramón y cajal decir es que no ha habido ciencia porque incluso desde la media por supuesto que ha habido ha habido grandes mentes en españa tanto entre judíos entre árabes como como entre cristianos y siempre hubo individualidades yo creo que españa ha sido siempre un país muy de individualidades pero pero esto es una reflexión crítica que ocurre es que somos menos inteligentes que en otros países evidentemente no es una cuestión estadística y yo creo que tiene que ver un poco con una actitud cultural a veces primero nos da miedo decir nuestra opinión los asuntos son dos resoluciones una la psicología de los pueblos disfrutar son generalidades tras generalidades que preguntan qué piensa usted de los franceses dice no lo sé no los conozco a todos un poco lo mismo y hay que tener muy mucho cuidado con la psicología de los pueblos pero yo creo que se ocurre que en españa por un lado en general nos da miedo decir nuestra opinión y bueno como que nos también a equivocarnos pero es necesario tipo clases eso es lo que te ayuda a evolucionar siempre y cuando estés dispuesto a identificar pero luego que es curioso porque parecer incompatible con lo anterior sin embargo somos súper críticos con es decir nos encanta criticar nos encanta descomponer y en españa' gente muy buena tenemos la faceta crítica nos da miedo crear a veces o sea crear dar la idea pero nos encanta como juzgar disecciona criticar lo que otros han propuesto evidentemente yo creo que la clave es un término medio posturas pero yo soy yo soy enormemente optimistas ahora no hay ninguna no hay ninguna fatalidad no hay ninguna regla que diga que españa tiene que ser un país secundario en la producción de ideas en absoluto o sea puede haber grandes científicos grandes economistas grandes filósofos y de hecho los ha habido en españa y no creo que haya ninguna y sobre todo en un mundo interconectado como el actual donde que mazda que tú estés en oxford o en harvard o en silicon valley cuando tú tienes acceso casi completo a lo que se está haciendo ahora tiempo real la vanguardia no de la investigación del pensamiento yo creo que no hay no hay que ser pesimistas hay que ser optimistas dos últimas preguntas una pregunta sobre una conferencia reciente de 2016 en la universidad mística titulada relación entre la neurología y el fenómeno espiritual documentadas varios experimentos los experimentos de pershing er que produjo experiente experiencias místicas son chamánicas estimulando magnéticamente transcraneal mente el lóbulo de temporal con la particularidad de que los agnósticos y los ateos veían abducciones de extraterrestres y los experimentos también de arnold elmander que produjo experiencias similares que calificar de mística no chamánicas mientras consumo de sustancias psico depresivas que inhibieron la producción de serotonina también se enseñará los aspectos sociológicos de la propia mística no no es normal que existan místicos urbanos salvo que como los consideremos así a los beatniks oa kirchner y compañías lo que tú subrayas es que esto es algo que a su vez males ocasiones pues lo en relación a la cuestión de dios es que no hay que cometer la falacia genética esto es vincular por hablar en términos de la concepción de nada de la filosofía analítica en cuestiones de génesis y cuestiones de justificación el estímulo del lóbulo temporal el consumo de sustancias psico expresivas o el apartamiento del mundanal ruido por hablar más clásicamente puede ser condiciones necesarias pero no suficientes para la mística una mística no sólo no se agota en un estado de conciencia sino que también es un proceso es una literatura es una cultura objetiva y no se ve confundir la mística con mancha mismo no es la posición más con los que expones allí y la verdadera mística es independiente de la génesis biológica de las experiencias alucinatorias que ofrezca ofrecemos de la misma explicaciones que tiene un fundamento naturalista el ejemplo la analogía que tú sueles hacer es con el tema pitágoras sobre el tema de pitágoras por una creación de los egipcios o de los griegos por ello no se convierte simplemente en un mero invento circunscrito a ese contorno cultural sino que tiene una validez independiente de quien lo hubiera pensado la verdad es la verdad lo diga agamenón o su porquero tal forma que tiene la diferencia del poema que va en esta analogía es que evidentemente con la matemática tienes un componente sintáctico externo digamos a propia conciencia pues una de sus reglas de transformación los axiomas unos postulados unas definiciones mientras que en la conciencia en la experiencia mística se porque es algo incomunicable e intransferibles algo bajo el formato evidentemente ya literario hasta qué punto la experiencia mística una vez explicada en bombillas naturalistas la hipótesis de dios no se convierte en una especie de postulado no necesario como dios igual que dios dejó así un postulado necesario en la mecánica de blas es el famoso claro efectivamente lo de la falacia genética yo me refería sobre todo a la existencia de dios es decir que porque tengamos podamos decir tenemos un conocimiento del origen y del desarrollo de la evolución de esa idea la verdad de la idea yo creo que se tiene que de dirimir en otro ámbito en el ámbito de la justificación puede ser falsa la posición desde luego habría que argumentar lo con otros cauces entonces claro la experiencia es distinto la mística es diciendo porque su experiencia más quiere a un serio y no refería sobre todo al concepto de dios ya que la validez del concepto es independiente de la génesis del concepto o sea de donde venga y de quien lo haya lo haya creado pero claro en el tema de la experiencia efectivamente yo reconozco que que en el fondo hay una base neuronal y que se puede incluso inducir y que hay bueno pues con textos no tanto individuales de ciertas sustancias que se puedan ingerir como sociales que pueden favorecer más porque había hubo tantos místicos en español 16 y ahora prácticamente no hay ninguno pues obviamente tiene que ver con aspectos sociológicos no pero claro yo creo que dentro de los místicos o sea hay características universales en todos los místicos pero luego también la mística depende mucho de la experiencia del ser no es lo mismo una mística de santa teresa que la mística de himen al arabiya o de rumi no sus ideas su proceso de aprendizaje entonces por eso hay un elemento de aprendizaje individual entonces lo que no me gusta es la idea de que parece que la mística es una especie de on off no entonces tú quieres esto ya no tienes experiencia mística no como si fuera no yo creo que la milagra mística es decir la que realmente resplandecido por la excelencia incluso literaria estética de sus obras no es de onofre es decir es una es un desarrollo es un aprendizaje es una evolución pero efectivamente claro que esa experiencia en realidad sea una pura creación subjetiva pues eso yo no me pronuncio de hecho probablemente lo sea o sea no me atrevo a decir que el místico realmente tenga abra una ventana a otra dimensión pero tampoco lo negaría o sea es decir más que a otra dimensión porque eso evidentemente que suena como sutil icono millos o si racionalistas o no admitiría esos hay solamente explicaciones naturalistas en eso yo diría a otras posibilidades de la imaginación volviendo al tema inicial de las posibilidades entonces eso es lo que yo creo que hay en la mística y si podemos tener una histérica harto de nivelada navi convergencia y luego divergencia y precisamente de como cada uno ha sido capaz de abrir digamos nuevas ventanas de imaginación pero no tiene nada de místico entre comillas o nada de mágico o sea es ciertas condiciones y ciertos sujetos que lo mejor ya tienen de manera innata más capacidad más propensión a ello que permite llegar a eso pero claro ya desde el punto de vista trascendental sobrenatural eso nos abre realmente tal honestamente no me puedo pronunciar no lo sé no se os hable mantendrían gnósticos buena pregunta sobre su último libro si no estoy mal informado también es un libro bastante interesante en el que bueno pues comentas los poemas epistemológicos y no solo gicos en torno a las ciencias humanas muchos de los cuales han surgido y aquí pues como en las ciencias humanísticas que se comportaría del hombre no solamente es importante la la extensión explicativa sino también la intencionalidad parece incluso llega a afirmar que conformamos subiendo o bajando en la escala filogenética pues llegamos a mayores niveles de interioridad qué bien se ha explicado solamente desde fuera sino por decirlo en términos de la famosa distinción de pipe m not exceden long del propio sujeto si no existe bueno todas las ciencias dices se basan en ciertos prejuicios en concreto el mas parsimonioso de todos es que la realidad puede ser inteligible y dice es que el progreso un aspecto humanísticas no puede consistir en la erradicación de los prejuicios sino en su inserción en marcos más amplios que expliquen interpreten los fenómenos humanos no si vas a decir no sé si poniendo parte de tu semilla de prejuicio o no la verdad se perfila como un limitación tópico como un objeto de las divinas y vamos a la parte interesante de diego términos de propuesta metodológica en ese racionalismo cartesiano el inicio que te caracteriza hablas de tres grandes metodologías que debería bueno como también de manera programática dice es la primera metodología estará destinada a examinar la lógica la historia su inserción en patrones racionales en factores económicos sociales y tecnológicos nítidamente discernibles la segunda concentran sus esfuerzos en el esclarecimiento de las motivaciones que rigen la psicología humana en las cargas que pesan sobre ella en los límites que cercan la racionalidad en el influjo y soraya de las emociones en la génesis de los deseos en las hermosas arbitrariedades que mueve la voluntad la tercera buscará entender las contingencias que tantas veces determina el rumbo a la humanidad pero en con frecuencia pueden englobarse en unas tipologías básicas y reiteradas la pregunta es no son redundantes la broma de la tercera metodología muy buena y muy buena pregunta bueno lo que decía y por lógica sobre fin a una lógica histórica es más la necesidad la necesidad las famosas la zarina necesidades hay su última diría la necesidad de decir que fuerzas prácticamente han determinado la evolución de las sociedades incluso de la mente humana desde el punto de vista material o sea es casi una necesidad es que no podía ser de otro modo era altísimamente improbable que fuera de otro modo y la última más contingencias pero claro las contingencias a veces hay contingencias absolutamente el cisne negro' absoluto no que se sale totalmente de la de la de la de la campana o por lo menos que está en uno de los extremos de la campana pero en el fondo luego hay muchas contingencias cuando estudiamos la historia en antropología humana desde una perspectiva amplia las contingencias yo creo que se pueden reducir a tipos no sea de arbitrariedades o de o de ciertos azares que se pueden incluso por parados lo que se suele se pueden someter a una cierta necesidad no a ciertos a ciertas tipologías entonces por eso hablaba no del elemento más de necesidad histórica más infraestructural del elemento más subjetivo en el análisis de la historia de las sociedades y finalmente bueno lo que hay en esas contingencias ese azar teniendo en cuenta que claro en el estudio del mundo humano que vamos a hacer el mismo grado de certeza por fortuna que estudiando electrones unos eso es es evidente y por qué precisamente por qué está el elemento individual que no existe por ejemplo en la física de los electrones han sentido que un electrón a efectos prácticos aunque sea en fermín y bueno pues no lo son pero si se puede tratar cualquier electrón como si fueran efectos prácticos igual a otro no más allá de ciertos requisitos de presión estoy diciendo a efectos prácticos cuáles dos electrónicos cualesquiera son iguales no hay individualidad en un electrón sin embargo cuando ya entramos en la biología y sobre todo en algún humano ningún ser es exactamente igual al otro es decir por qué por qué se está constituyendo una interacción con el ambiente entonces está ese elemento de la subjetividad lo individual y yo ay me parece sin llegar al individualismo metodológico que obviamente ignoraría tantas evidencias en su contra que me parece que no sería sostenible pero sí tiene parte de verdad no sé de de ese elemento y está lo necesario lo colectivo lo individual pero luego también está este aspecto de contingencias entonces y contingencias derivadas no sólo del puro azar no de tirado el dado y haberte me sale no no me refiero a eso contingencias derivadas de que estamos con sistemas complejos adaptativos de tal envergadura donde hay una determinación exacta de que el sistema para ir de ave a lo mejor está determinado que tiene que ir o de ave pero para ir de ave es un sistema degenerado tiene muchísimos itinerarios entonces nunca vas a poder llegar ese poder predictivo tampoco era una metodología integradora no es un poco lo que lo que decía sobre todo teniendo mente esa famosa disyuntiva a veces pues entre un enfoque más determinista y otro más basado en el nivel de individualismo metodológico no más debería bueno pues me ha surgido justo una última pregunta más de actualidad también para entroncar con el gran público como sabes yo pero una de las problemas que ha tenido la filosofía abstracta en españa es precisamente la intento que siempre se ha querido dar de politizar o en énfasis en las ciencias humanas aplicado pero con un carácter casi muy práctico no sintiera fin y al cabo- moral y política nos los y demás decir ahora es un poco la tilde de hecho el filósofo tiene un en el ámbito público una imagen como bien de absoluto vago y borrero o bien ya de cura secular que tiene que dar respuestas inmediatas para la para la respuesta clásica de lenny y compañía pero entonces una pregunta que yo quisiera hacerte a mi puerto de travel gráfica y por tu que por tus creencias es de actualidad es el debate sobre laicismo se formula de una manera bastante cruda en españa pues mucho más por ejemplo en francia donde hay varias religiones que pueden pugnar por intentar establecer la definición exacta del laicismo y la relación entre ya no solamente la iglesia y el estado sino entre la comunidad la umma y el estado pen entonces habiendo estudiado en una universidad privada y religiosa como es la universidad de navarra vinculada con lo pude ir trabajando actualmente la universidad comillas está vinculada con los jesuitas qué opinión tiene sobre el debate acerca de la presencia las capillas en las universidades públicas las universidades públicas son tradicionalmente universidades están vinculadas con órdenes religiosas nada más y nada menos la universidad complutense tiene en su nuevo emblema decisión el cardenal cisneros con los nudos de la orden franciscana entonces claro [Música] en fin es posible una suerte de un laicismo que no pase por la negación de los prejuicios como en otros que la religión es un asunto en el fondo privado no sé yo creo que es solamente si se utiliza la función de preguntar la cual la definición de la relación que tenemos a día de hoy la de la relativamente es que habría que empezar por qué y por qué unas y religión y otra no y a lo mejor gente que cree que no está procesando una religión digamos bueno por seguirnos a las tradicionales no porque seamos una caja de pandora un debate en muy muy largo cosa yo creo que es un asunto privado es decir es algo tan tan profundo el que uno crea uno crea cetera que tiene que reservarse a la intimidación eso soy bastante más más individualista intimista bueno claro que efectivamente ha sido una fuerza social tan innegable osa y tiene una presencia de un país como españa que que sería una acelera autoinducida no abordar el tema yo creo que os en ese sentido a mí me pareció sólo no va a donde seas americanas o en alemania o sea mí me gusta mucho el modelo alemán no donde hay una mayor coexistencia o sea no estoy diciendo porque cada vez es un exceso de consistencia pues puede puede generar que pululen también ciertas biología religiosas a veces desde luego no muy humanizadoras pero pero bueno o sea en el fondo yo creo que en españa en problemas que somos absolutamente clerical es absolutamente anticlericales entonces porque no podemos desarrollar una relación más pacífica son uno va por ejemplo a harvard y tiene una divinity school donde se estudian todas las religiones y no hay ningún problema o en alemania donde hay una evangelista o lo que se faculte de una catón y se dio lo que se faculte y entonces los alumnos de teología protestante cuando quieren a veces se cruzan y van a la de católica para escuchar desde uno ya la inversa y donde tenías un diálogo con el blog y teólogos o con bulman y heidegger eso yo creo que enriquece el debate entonces gracias ver aceptó por un modelo pues más de ruptura a mí me parece que es excesivo sal yo creo que es excesivo y sobre todo que hoy en día vamos a tener las sociedades muy plurales a nivel también espiritual y religioso entonces vamos a erradicar por completo cualquier atisbo yo creo que vamos a entrar en eso a general incluso puede generar estas más tensiones sociales no a mí me parece que en el fondo o sea lo que necesitamos en la humanidad ahora mismo es construir unidad y vengan de donde bien venga si algún mensaje es positivo inspirador ha de ser bienvenido entonces puede haber ciertas religiones ciertas tensiones espirituales que también nos ayuden en ciertos aspectos éticos y espirituales incluso estéticos no sea el arte la incluso en la light aunque yo pienso que la ética se tiene que construir desde una perspectiva puramente racional pero el odio o sea el rechazar algo simplemente me parece que es una lleva a nada positivo entonces yo creo que es mejor una cierta coexistencia es quizás en españa es verdad que hemos tenido demasiada influencia durante muchos siglos de la iglesia pero que ahora ya a veces un excesivo anticlericalismo eso tampoco yo creo que es bueno es decir dejemos realmente la religión que sea una cuestión privada una puesto privada entonces el tema de las capillas que tendría que ver exactamente como como o sea no conozco en la coyuntura no pero a mí tampoco me tampoco me molesta como tampoco me molestaría si hubiera un digamos un centro de oración pues para budistas o para personas incluso que que ahora es un tema muy interesante la religión es la anti de zen por menos algunas pero la espiritualidad no las preguntas espirituales la meditación etcétera bueno pues a lo mejor ahí también quizás incluso áreas para alguien que quiera simplemente no rezar no una connotación religiosa sino simplemente meditar reflexionar incluso hay espiritualidad para ateos no este libro de sant jalis reciente sea honestamente yo creo que con todos los desafíos que hay en la humanidad en vez de pugnar o de luchar intentemos buscar cauces comunes entonces que las religiones efectivamente lo que no pueden hacer es imponernos una moral o un sistema político eso se tiene que edificar desde la razón pero luego en el ámbito privado y en el ámbito incluso de las relaciones entre individuos privados somos humanos y el ser humano tiene también derecho a expresar sus creencias religiosas entonces a mí me parece que se debería llegar algún tipo de equilibrio quizás entre un modelo francés y un modelo alemán caben hay una escala de grises pero no también reconozco que no he pensado tanto sobre sobre ese tema no sé tampoco conozco exactamente el tema de las capillas etcétera y claro la huella de la religión en españa es evidente tanto para bien como para mal entonces por eso yo creo que con los con los desafíos que tiene la humanidad la cuestión es sumar no dividir no entonces si puede venir alguna idea interesante de distintas tradiciones espirituales religiosas pues ha de ser bienvenida siempre luego se tiene que traducir en un lenguaje racional no digamos que si la religión la espiritualidad pertenece más a la fuente de la imaginación luego la la razón es la que tiene que seleccionar y cribar no pero pero a veces esos estímulos pues tampoco hay que hay que despreciarlos entonces para mí es un asunto privado y a las relaciones digamos de sociedad civil privadas no tiene que influir en la política o en el derecho etcétera pero bueno como hecho social pues yo creo que se merece un reconocimiento y efectivamente y el clericalismo y el anticlericalismo es decir intentemos buscar una visión muchísimo más pacífica o sea yo mismo ha evolucionado de mis ideas religiosas pero no hay que sentir ni un amor exacerbado ni un odio extremo no sino intentar extraer lo positivo esto es una labor de destilación y yo creo que también en las grandes tradiciones religiosa sapienciales pues siempre uno puede encontrar algunos atisbos que luego ya digo se tienen que filtrar con la criba de la razón entonces a la pregunta pues tendría que analizar no conozco muy bien la ley así que esto es una respuesta correcta no conozco mucho pero es verdad que no sé ni en qué facultades ánimo pero yo si estuviera ya mí no me molestaría tampoco me molestaría que hubiera una musulmana una budista o una para espiritualidad no religiosa que era también esta voluntad esto todo carlos muchas gracias por haber conocido la entrevista bueno espero que sigas con esta producción tanto en términos cuantitativos como cualitativos y nada hace hasta pronto pero gracias muchas gracias este tipo de entrevistas gente sufre de profundizar gracias