Diferencia entre revisiones de «Carl Jung»

De FSF
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
|ocupación = Psiquiatra, psicólogo, psicoanalista, ensayista
|ocupación = Psiquiatra, psicólogo, psicoanalista, ensayista
|campo = Psicología analítica
|campo = Psicología analítica
|imagen = ETH-BIB-Jung, Carl Gustav (1875-1961)-Portrait-Portr 14163 (cropped).tif
|imagen =  
}}
}}


Línea 19: Línea 19:
A comienzos del siglo XX mantuvo una estrecha relación profesional y epistolar con Sigmund Freud. Inicialmente Freud vio en Jung el sucesor potencial del movimiento psicoanalítico; sin embargo, diferencias teóricas —en particular la insistencia de Freud en la primacía de la sexualidad como motor de los trastornos— y orientaciones temperamentales condujeron a una ruptura irreparable alrededor de 1912. Esta separación abrió el camino a que Jung desarrollara su propio enfoque: la psicología analítica. :contentReference[oaicite:2]{index=2}
A comienzos del siglo XX mantuvo una estrecha relación profesional y epistolar con Sigmund Freud. Inicialmente Freud vio en Jung el sucesor potencial del movimiento psicoanalítico; sin embargo, diferencias teóricas —en particular la insistencia de Freud en la primacía de la sexualidad como motor de los trastornos— y orientaciones temperamentales condujeron a una ruptura irreparable alrededor de 1912. Esta separación abrió el camino a que Jung desarrollara su propio enfoque: la psicología analítica. :contentReference[oaicite:2]{index=2}


===Vida madura y ú
===Vida madura y últimos años===
A lo largo de su vida combinó la clínica con la investigación intelectual y la escritura. En sus últimos años trabajó intensamente en temas simbólicos y visionarios —incluyendo el famoso manuscrito privado conocido como *The Red Book* (Liber Novus)— y escribió numerosos volúmenes que hoy se recogen en la edición de las *Collected Works*. Falleció en Küsnacht, cerca de Zúrich, en 1961. :contentReference[oaicite:3]{index=3}
 
==Ideas principales==
===Inconsciente colectivo y arquetipos===
Jung propuso que, además del inconsciente personal (hecho de experiencias reprimidas y olvidadas de un individuo), existe un **inconsciente colectivo**: una capa psíquica compartida por la humanidad que contiene **arquetipos** —formas o patrones universales (p. ej., la Madre, el Héroe, el Anciano Sabio, la Sombra) que se manifiestan en mitos, sueños y símbolos culturales. Estas categorías permitieron a Jung explicar coincidencias simbólicas presentes en culturas distantes y obras artísticas. :contentReference[oaicite:4]{index=4}
 
===La sombra, el ánima y el animus; individuación===
La **sombra** designa los aspectos reprimidos o no integrados de la personalidad; la integración consciente de la sombra es, para Jung, un paso esencial hacia la **individuación**, proceso por el que una persona llega a realizar su Self (sí mismo) mediante la integración de consciente e inconsciente. Jung también describió las figuras del **ánima** (imagen interna femenina en los hombres) y el **animus** (imagen interna masculina en las mujeres) como componentes arquetípicos que median las relaciones y la creatividad. :contentReference[oaicite:5]{index=5}
 
===Tipología psicológica: introversión/extraversión y funciones===
En *Psychological Types* (1921) Jung describió dos actitudes básicas —introversión y extraversión— y cuatro funciones psicológicas (pensamiento, sentimiento, sensación e intuición). Esta tipología dio origen a múltiples desarrollos posteriores en psicometría y tests de personalidad. :contentReference[oaicite:6]{index=6}
 
===Sincronicidad y psicología de la religión/mitología===
Jung introdujo la noción de **sincronicidad** para referirse a “coincidencias significativas” que no guardan relación causal aparente pero sí un sentido arquetípico. Estudió intensamente mitos, símbolos religiosos y sistemas simbólicos (como la alquimia) como expresiones del inconsciente colectivo y vías de transformación psíquica. :contentReference[oaicite:7]{index=7}
 
==Obras seleccionadas (principalmente en español o traducciones al español)==
* *Psychological Types* (1921). (Tipos psicológicos). :contentReference[oaicite:8]{index=8} 
* *Symbols of Transformation* / *Symbols of the Unconscious* (1911–1912). (Símbolos de transformación). :contentReference[oaicite:9]{index=9} 
* *Psychology and Alchemy* (1944). (Psicología y alquimia). :contentReference[oaicite:10]{index=10} 
* *Aion* (1951). (Aion: investigaciones sobre la fenomenología del Ser). :contentReference[oaicite:11]{index=11} 
* *Answer to Job* (1952). (Respuesta a Job). :contentReference[oaicite:12]{index=12} 
* *Man and His Symbols* (1964, póstumo; Jung contribuye). (El hombre y sus símbolos). :contentReference[oaicite:13]{index=13} 
* *Memories, Dreams, Reflections* (1962, autobiografía póstuma editada por Aniela Jaffé). (Recuerdos, sueños, reflexiones). :contentReference[oaicite:14]{index=14} 
* *The Red Book (Liber Novus)* — manuscrito visionario publicado póstumamente en ediciones modernas; obra clave para entender sus experiencias visionarias personales. :contentReference[oaicite:15]{index=15}
 
==Influencia y legado==
La obra de Jung influyó en psicoterapia humanista y transpersonal, estudios de religión comparada, análisis literario, arte y estudios culturales. Sus conceptos han trascendido la clínica y se usan en ámbitos creativos, terapéuticos y filosóficos. Al mismo tiempo, muchas de sus ideas (especialmente las relativas al inconsciente colectivo y a la universalidad de arquetipos) han generado debates sobre su cientificidad y metodología. :contentReference[oaicite:16]{index=16}
 
==Controversias y críticas==
* **Metodología y verificabilidad:** críticos han cuestionado la falta de método experimental riguroso y la imposibilidad de falsar muchas de sus afirmaciones sobre arquetipos y el inconsciente colectivo. 
* **Actitudes políticas en su época:** algunas interpretaciones de su conducta y declaraciones durante periodos históricos (p. ej. los años 30 en Europa) han motivado debate y análisis críticos; la bibliografía especializada examina estos episodios con matices. 
* **Recepción académica:** mientras que en la clínica y cultura popular Jung tiene amplia recepción, en ciertos círculos científicos su labor es vista con cautela por falta de evidencia empírica replicable. :contentReference[oaicite:17]{index=17}
 
==Bibliografía básica (selección)==
* Jung, C. G. — *Collected Works of C. G. Jung* (20 vols.). Ed. principal: W. McGuire. (Colección que reúne sus escritos principales). :contentReference[oaicite:18]{index=18} 
* Jung, C. G. — *Psychological Types* (1921). 
* Jung, C. G. — *Psychology and Alchemy* (1944). 
* Jung, C. G. — *Aion* (1951). 
* Jung, C. G. — *Memories, Dreams, Reflections* (autobiografía). :contentReference[oaicite:19]{index=19}
 
==Enlaces externos==
* Biblioteca y cronología de trabajos de Jung — (consultar ediciones modernas y traducciones). :contentReference[oaicite:20]{index=20}
 
==Referencias==
<references>
* :contentReference[oaicite:21]{index=21} 
* :contentReference[oaicite:22]{index=22} 
* :contentReference[oaicite:23]{index=23} 
* :contentReference[oaicite:24]{index=24} 
* :contentReference[oaicite:25]{index=25}
</references>

Revisión del 19:24 12 oct 2025

Sin imagen
Carl Gustav Jung
Nacimiento: 26 de julio de 1875
Fallecimiento: 6 de junio de 1961
Nacionalidad: Suiza
Ocupación: Psiquiatra, psicólogo, psicoanalista, ensayista
Campo: Psicología analítica

Resumen

Carl Gustav Jung (26 de julio de 1875 — 6 de junio de 1961) fue un psiquiatra y psicoterapeuta suizo, fundador de la escuela de la **psicología analítica**. Su obra desarrolló conceptos fundamentales como el **inconsciente colectivo**, los **arquetipos**, la **sombra**, el proceso de **individuación**, la tipología psicológica (introversión y extraversión) y la idea de **sincronicidad**. Su trabajo profundizó en las relaciones entre psicología, religión, mitología, arte y alquimia, y ha influido en psicoterapia, estudios culturales y pensamiento transpersonal. :contentReference[oaicite:0]{index=0}

Biografía

Primeros años y formación

Nació en Kesswil, cantón de Turgovia (Suiza), en 1875, hijo de un pastor protestante. Estudió medicina y obtuvo su título médico en la Universidad de Basilea y en la Universidad de Zúrich, orientándose hacia la psiquiatría y trabajando en el hospital Burghölzli de Zúrich bajo la dirección de Eugen Bleuler. Durante sus primeros trabajos clínicos desarrolló la noción de "complejo" (clusters de asociaciones emocionales inconscientes). :contentReference[oaicite:1]{index=1}

Relación con Freud y ruptura

A comienzos del siglo XX mantuvo una estrecha relación profesional y epistolar con Sigmund Freud. Inicialmente Freud vio en Jung el sucesor potencial del movimiento psicoanalítico; sin embargo, diferencias teóricas —en particular la insistencia de Freud en la primacía de la sexualidad como motor de los trastornos— y orientaciones temperamentales condujeron a una ruptura irreparable alrededor de 1912. Esta separación abrió el camino a que Jung desarrollara su propio enfoque: la psicología analítica. :contentReference[oaicite:2]{index=2}

Vida madura y últimos años

A lo largo de su vida combinó la clínica con la investigación intelectual y la escritura. En sus últimos años trabajó intensamente en temas simbólicos y visionarios —incluyendo el famoso manuscrito privado conocido como *The Red Book* (Liber Novus)— y escribió numerosos volúmenes que hoy se recogen en la edición de las *Collected Works*. Falleció en Küsnacht, cerca de Zúrich, en 1961. :contentReference[oaicite:3]{index=3}

Ideas principales

Inconsciente colectivo y arquetipos

Jung propuso que, además del inconsciente personal (hecho de experiencias reprimidas y olvidadas de un individuo), existe un **inconsciente colectivo**: una capa psíquica compartida por la humanidad que contiene **arquetipos** —formas o patrones universales (p. ej., la Madre, el Héroe, el Anciano Sabio, la Sombra) que se manifiestan en mitos, sueños y símbolos culturales. Estas categorías permitieron a Jung explicar coincidencias simbólicas presentes en culturas distantes y obras artísticas. :contentReference[oaicite:4]{index=4}

La sombra, el ánima y el animus; individuación

La **sombra** designa los aspectos reprimidos o no integrados de la personalidad; la integración consciente de la sombra es, para Jung, un paso esencial hacia la **individuación**, proceso por el que una persona llega a realizar su Self (sí mismo) mediante la integración de consciente e inconsciente. Jung también describió las figuras del **ánima** (imagen interna femenina en los hombres) y el **animus** (imagen interna masculina en las mujeres) como componentes arquetípicos que median las relaciones y la creatividad. :contentReference[oaicite:5]{index=5}

Tipología psicológica: introversión/extraversión y funciones

En *Psychological Types* (1921) Jung describió dos actitudes básicas —introversión y extraversión— y cuatro funciones psicológicas (pensamiento, sentimiento, sensación e intuición). Esta tipología dio origen a múltiples desarrollos posteriores en psicometría y tests de personalidad. :contentReference[oaicite:6]{index=6}

Sincronicidad y psicología de la religión/mitología

Jung introdujo la noción de **sincronicidad** para referirse a “coincidencias significativas” que no guardan relación causal aparente pero sí un sentido arquetípico. Estudió intensamente mitos, símbolos religiosos y sistemas simbólicos (como la alquimia) como expresiones del inconsciente colectivo y vías de transformación psíquica. :contentReference[oaicite:7]{index=7}

Obras seleccionadas (principalmente en español o traducciones al español)

  • *Psychological Types* (1921). (Tipos psicológicos). :contentReference[oaicite:8]{index=8}
  • *Symbols of Transformation* / *Symbols of the Unconscious* (1911–1912). (Símbolos de transformación). :contentReference[oaicite:9]{index=9}
  • *Psychology and Alchemy* (1944). (Psicología y alquimia). :contentReference[oaicite:10]{index=10}
  • *Aion* (1951). (Aion: investigaciones sobre la fenomenología del Ser). :contentReference[oaicite:11]{index=11}
  • *Answer to Job* (1952). (Respuesta a Job). :contentReference[oaicite:12]{index=12}
  • *Man and His Symbols* (1964, póstumo; Jung contribuye). (El hombre y sus símbolos). :contentReference[oaicite:13]{index=13}
  • *Memories, Dreams, Reflections* (1962, autobiografía póstuma editada por Aniela Jaffé). (Recuerdos, sueños, reflexiones). :contentReference[oaicite:14]{index=14}
  • *The Red Book (Liber Novus)* — manuscrito visionario publicado póstumamente en ediciones modernas; obra clave para entender sus experiencias visionarias personales. :contentReference[oaicite:15]{index=15}

Influencia y legado

La obra de Jung influyó en psicoterapia humanista y transpersonal, estudios de religión comparada, análisis literario, arte y estudios culturales. Sus conceptos han trascendido la clínica y se usan en ámbitos creativos, terapéuticos y filosóficos. Al mismo tiempo, muchas de sus ideas (especialmente las relativas al inconsciente colectivo y a la universalidad de arquetipos) han generado debates sobre su cientificidad y metodología. :contentReference[oaicite:16]{index=16}

Controversias y críticas

  • **Metodología y verificabilidad:** críticos han cuestionado la falta de método experimental riguroso y la imposibilidad de falsar muchas de sus afirmaciones sobre arquetipos y el inconsciente colectivo.
  • **Actitudes políticas en su época:** algunas interpretaciones de su conducta y declaraciones durante periodos históricos (p. ej. los años 30 en Europa) han motivado debate y análisis críticos; la bibliografía especializada examina estos episodios con matices.
  • **Recepción académica:** mientras que en la clínica y cultura popular Jung tiene amplia recepción, en ciertos círculos científicos su labor es vista con cautela por falta de evidencia empírica replicable. :contentReference[oaicite:17]{index=17}

Bibliografía básica (selección)

  • Jung, C. G. — *Collected Works of C. G. Jung* (20 vols.). Ed. principal: W. McGuire. (Colección que reúne sus escritos principales). :contentReference[oaicite:18]{index=18}
  • Jung, C. G. — *Psychological Types* (1921).
  • Jung, C. G. — *Psychology and Alchemy* (1944).
  • Jung, C. G. — *Aion* (1951).
  • Jung, C. G. — *Memories, Dreams, Reflections* (autobiografía). :contentReference[oaicite:19]{index=19}

Enlaces externos

  • Biblioteca y cronología de trabajos de Jung — (consultar ediciones modernas y traducciones). :contentReference[oaicite:20]{index=20}

Referencias