Diferencia entre revisiones de «RSMC1»
Página creada con «__toc__== CAP 1 == 📘 Capítulo 1 – Prólogo e Introducción 🪶 Resumen enciclopédico: En este primer capítulo, Rudolf Steiner presenta el principio central de toda su obra: la existencia de una Memoria Cósmica o Crónica Akáshica, un registro espiritual donde permanece grabada toda la historia del cosmos y de la humanidad. Explica que este conocimiento no puede obtenerse por medio de los sentidos ni de la razón intelectual, sino mediante la purificación…» |
Sin resumen de edición |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
El autor cuestiona los límites de la ciencia material, la arqueología y la historia tradicional, señalando que la evolución humana no puede entenderse sin la dimensión espiritual que subyace en todas las épocas. | El autor cuestiona los límites de la ciencia material, la arqueología y la historia tradicional, señalando que la evolución humana no puede entenderse sin la dimensión espiritual que subyace en todas las épocas. | ||
Este capítulo establece el tono del libro: la búsqueda de una visión integral del ser humano, donde el alma es espejo del universo y guardiana de su memoria eterna. | Este capítulo establece el tono del libro: la búsqueda de una visión integral del ser humano, donde el alma es espejo del universo y guardiana de su memoria eterna. | ||
------ | |||
---- | ---- | ||
[[CATEGORY:STEINER]] | [[CATEGORY:STEINER]] |
Revisión del 22:39 8 oct 2025
== CAP 1 ==
📘 Capítulo 1 – Prólogo e Introducción
🪶 Resumen enciclopédico: En este primer capítulo, Rudolf Steiner presenta el principio central de toda su obra: la existencia de una Memoria Cósmica o Crónica Akáshica, un registro espiritual donde permanece grabada toda la historia del cosmos y de la humanidad. Explica que este conocimiento no puede obtenerse por medio de los sentidos ni de la razón intelectual, sino mediante la purificación interior y el desarrollo de facultades espirituales superiores. Steiner describe cómo los antiguos iniciados poseían la capacidad de percibir directamente las imágenes del pasado universal, y que la verdadera ciencia espiritual moderna busca recuperar esa visión, no mediante la fe ciega, sino por la disciplina y el autoconocimiento. El autor cuestiona los límites de la ciencia material, la arqueología y la historia tradicional, señalando que la evolución humana no puede entenderse sin la dimensión espiritual que subyace en todas las épocas. Este capítulo establece el tono del libro: la búsqueda de una visión integral del ser humano, donde el alma es espejo del universo y guardiana de su memoria eterna.