Diferencia entre revisiones de «Nuestra Señora de Guadalupe»

De FSF
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 71: Línea 71:
[[File:Detail - Dome interior - Old Basilica of Our Lady of Guadalupe - Mexico 2024.jpg|250px|right|thumb|La Basílica de Guadalupe, santuario principal.]]
[[File:Detail - Dome interior - Old Basilica of Our Lady of Guadalupe - Mexico 2024.jpg|250px|right|thumb|La Basílica de Guadalupe, santuario principal.]]
----
----
<br><br><br>
<br><br><br>
<br><br><br>
<br><br><br>
<br><br><br>
----
----

Revisión actual - 14:17 8 oct 2025

Nuestra Señora de Guadalupe

Introducción

Nuestra Señora de Guadalupe (también “Virgen de Guadalupe”) es una aparición mariana reportada en **1531** en el cerro del Tepeyac (hoy Ciudad de México). Se convirtió rápidamente en un símbolo religioso, cultural y nacional muy importante para México y América Latina. Su imagen se venera en la Basílica de Guadalupe, uno de los santuarios más visitados del mundo. :contentReference[oaicite:0]{index=0}

Los sucesos de la aparición

Fechas y eventos principales
Fecha Evento destacado
9 de diciembre de 1531 Primer encuentro de la Virgen con Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Ella le pide que vaya con el obispo a solicitar la construcción de un templo en ese lugar. :contentReference[oaicite:1]{index=1}
Días posteriores / entre el 9 y 12 de diciembre de 1531 Varias apariciones más; Juan Diego recibe la indicación de traer una señal para convencer al obispo. Juan Diego recoge rosas milagrosas que no crecen en esa temporada. :contentReference[oaicite:2]{index=2}
12 de diciembre de 1531 Juan Diego presenta al obispo las rosas; al desplegar su tilma (“manto”) caen las rosas y en la tela aparece la imagen de la Virgen. Es aceptada la señal y se construye una iglesia en el Tepeyac. :contentReference[oaicite:3]{index=3}
Siglo XX / reconocimiento oficial Juan Diego es beatificado y canonizado. La Virgen de Guadalupe es declarada patrona de México; su santuario crece enormemente. :contentReference[oaicite:4]{index=4}

Juan Diego Cuauhtlatoatzin

  • Indígena mexicano, de origen chichimeca, convertido al cristianismo. :contentReference[oaicite:5]{index=5}
  • Fue el intermediario entre la Virgen y el obispo para pedir la construcción del templo. :contentReference[oaicite:6]{index=6}
  • Recogió flores fuera de temporada como signo milagroso; su tilma preserva hoy la imagen milagrosa. :contentReference[oaicite:7]{index=7}
  • Canonizado por la Iglesia Católica en el año 2002 por el Papa Juan Pablo II. :contentReference[oaicite:8]{index=8}

Descripción e interpretación de la imagen

Elementos visuales / simbólicos de la imagen de Guadalupe
Elemento Descripción Significado o interpretación tradicional
Rostro y tez Mujer de piel morena y rasgos indígenas; mirada hacia abajo. Simboliza humildad, cercanía con los pueblos indígenas, maternalidad. :contentReference[oaicite:9]{index=9}
Manto (tilma) color turquesa / azul verdoso con estrellas Manto azul-verde con estrellas doradas. Color real (autoridad, divinidad), cielo estrellado; también un símbolo de conexión entre cielo y tierra. :contentReference[oaicite:10]{index=10}
Vestido rosado con flores Vestido rosa con motivos florales. Símbolo de pureza, feminidad, belleza, vida, fertilidad; el vestido indica además maternidad por el cintillo negro sobre la cintura. :contentReference[oaicite:11]{index=11}
Cintillo negro sobre la cintura (“faja de maternidad”) Cinturón negro anudado. Signo indígena de embarazo; María aparece embarazada de Jesús. :contentReference[oaicite:12]{index=12}
Sol radiante alrededor de la imagen Resplandores dorados (“rayos de sol”) detrás del manto. Simboliza que María está por encima del sol, integrando símbolos solares antiguos, poderosas referencias a deidades indígenas del sol. :contentReference[oaicite:13]{index=13}
Luna bajo sus pies Se la ve apoyándose sobre una luna creciente. Indica victoria sobre la oscuridad, sobre deidades lunares antiguas; exaltación sobre lo viejo; María como nuevo signo divino. :contentReference[oaicite:14]{index=14}
Ángel que sostiene la tilma Ángel debajo de la figura, sostiene el manto. Mensajero, enlace entre lo divino y lo humano; su presencia también acentúa la dignidad real de María. :contentReference[oaicite:15]{index=15}
Estelas de estrellas (constelaciones) Las estrellas en el manto coinciden con constelaciones visibles en ese cielo de México el día de la aparición. Señal de verdad, milagro; integración de cálculos astronómicos; puente entre cosmovisión indígena y cristiana. :contentReference[oaicite:16]{index=16}

Significado teológico y cultural

  • En la fe católica, Guadalupe se ve como anuncio de la maternidad divina de María y como símbolo de que Dios se revela también entre los pueblos indígenas y los más humildes. :contentReference[oaicite:17]{index=17}
  • Es patrona de México y reina de América Latina. Se le atribuye un papel de unificación cultural. :contentReference[oaicite:18]{index=18}
  • Su imagen es vista como un puente entre lo indígena y lo europeo, mezclando símbolos prehispánicos con iconografía católica. :contentReference[oaicite:19]{index=19}
  • Se le atribuyen múltiples milagros, curaciones, conversión de pueblos y eventos de fe. Su santuario se convirtió en lugar de peregrinación masiva. :contentReference[oaicite:20]{index=20}

Celebración litúrgica

  • La fiesta principal se celebra **el 12 de diciembre**, día de la aparición. :contentReference[oaicite:21]{index=21}
  • El rezo del Rosario, novenas, peregrinaciones hacia la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México. :contentReference[oaicite:22]{index=22}

La Basílica de Guadalupe y la tilma preservada

  • La tilma (manto) original de Juan Diego, con la imagen milagrosamente impresa, se conserva en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en Ciudad de México. :contentReference[oaicite:23]{index=23}
  • Se han estudiado las propiedades del tejido, los colores, su preservación; muchos fieles consideran que su conservación es un signo milagroso. :contentReference[oaicite:24]{index=24}
  • La Basílica es uno de los lugares de peregrinación más visitados del mundo. :contentReference[oaicite:25]{index=25}

Iconografía sugerida para FSF

Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe sobre la tilma de Juan Diego.
El ángel que sostiene la tilma bajo la Virgen Guadalupe.
La Basílica de Guadalupe, santuario principal.














Referencias


Fuentes principales

Documentos, artículos y sitios fiables sobre Guadalupe
Fuente Descripción breve URL
1 Encyclopaedia Britannica – Our Lady of Guadalupe Explica la historia de las apariciones, significado cultural y nacional de Guadalupe. Britannica – Our Lady of Guadalupe
2 Our Lady of Guadalupe (USCCB) – The Image Explicación simbólica de los elementos visuales de la imagen (tilma). Our Lady of Guadalupe – USCCB
3 The Story – Guadalupe Shrine Narración de los eventos de la aparición — diálogos, señales, milagros. Guadalupe Shrine – The Story
4 St. Juan Diego – Encyclopaedia Britannica Biografía de Juan Diego, su rol y santificación. Britannica – St. Juan Diego
5 Symbolism of Our Lady of Guadalupe – Aleteia Análisis simbólico de los detalles de la imagen y su interpretación espiritual. Symbolism – Aleteia
6 Our Lady of Guadalupe – Wikipedia Entrada general sobre historia, iconografía, devoción popular. Wikipedia – Our Lady of Guadalupe
7 Our Lady of Guadalupe Parish – The Image Señalamientos detallados de los símbolos visuales de la imagen para los fieles. Our Lady of Guadalupe Parish – The Image

Bibliografía recomendada

  • **Nican Mopohua** – Narración antigua en náhuatl de las apariciones de Guadalupe.
  • **Fray Bernardino de Sahagún** y otros cronistas novohispanos – registros históricos de los primeros siglos tras la aparición.
  • **Arnulfo González** – *Guadalupe en la vida de México*.
  • **Julian Pablo Lorenzo** – *Iconografía Guadalupana*.
  • **Sociedades Guadalupanas locales** – Márgenes de investigaciones populares, orales y devocionales.

Enlaces externos